jueves, 23 de diciembre de 2010

DE PONCE DE LEON AL SIGLO XXI

DE PONCE DE LEON AL SIGLO XXI

ENRIQUE CORDOBA

-Qué es lo que más te maravilla de lo que has visto? -.
Juán Ponce de León acudió puntual a la entrevista en el sitio señalado: Ponce de León Blvd. y Miracle Mile, corazón de la ciudad de Coral Gables.
Saboreó el cafecito cubano que le compré en el Versalles y respondió sin titubear:
-Jamás pensé que aquella aventura sería el primer paso para crear el mundo hispano que hoy es protagonista de la vida americana.
Todo le asombra a Ponce de León. De los indígenas nativos hostíles con los que se encontró al entrar por Cabo Cañaveral el panorama es otro. Queda admirado que de los 18 millones de habitantes de la Florida, hoy el 21% -3.7 millones- son de origen hispano.
Declara:
-En La Habana circularon rumores de la existencia, en los alrededores, de aguas medicinales que curaban. Unos paisanos míos de Andalucía y Extremadura decían que era la fuente de la eterna juventud. Me interesé y salí a buscarlas. Asi fue como llegué a estas tierras en 1513. Yo había cumplido 53 años de haber nacido en Santervás de Campo, Valladolid.
-Es cierto que tu buscabas las aguas de Bimini para curar tu impotencia sexual?.
-Quien dijo eso ? -, cuestiona ofuscado Ponce de León.
-Gonzalo Fernandez de Oviedo en su “Historia General y Natural de las Indias”, de 1.535-, respondo.
Es más -, agregué. El cronista Francisco López, de Gómara, que acompaño a Cortés en México, también lo asegura es su “Historia General de las Indias” de 1.551.
Dejemos esos detalles íntimos para otra ocasion -, sugiero. -Cuéntame de esa epopeya, de aquellos dias-.
Hace memoria y dice:
-Fueron ocho años cerca de esta peninsula. El propósito era conquistala y colonizar los territorios para el Rey. La última vez estuve que en la Florida fue en 1.521. Vine de Cuba con dos barcos, 200 hombres, 50 caballos, cerdos, gallinas, herramientas, picos, palas y machetes para levantar viviendas y trabajar la tierra.
-Cómo fue que encontraste la muerte?.
-Nos atacaron los calusas. Cerca de la Bahía de San Carlos, próxima al Puerto Charlotte. Me hirió en una pierna una flecha envenenada y salí para La Habana donde dejé de existir. Sin embargo, mi tumba está en la catedral del Viejo San Juán en Puerto Rico; si me quieren visitar.
En el 2.013 -dentro de tres años- se conmemoran los 500 años de la presencia de España en Estados Unidos. Durante este tiempo se ha desarrollado una historia con un conjunto de valores que proyectan un futuro extraordinario por su dinámica social. Al acercarnos a este fenómeno cultural encontramos un común denominador: la herencia hispana.
Es un hecho que la influencia de la comunidad hispana mantiene un gran impulso que se manifiesta en los diversos campos de la cotidianidad: el idioma, la música, la política, la economía, la gastronomía, las costumbres.
Desde el punto de vista demográfico, la comunidad hispana registra un vertiginoso crecimiento según censos recientes.
En 1.960, por ejemplo, el 75% de los nacidos fuera, eran europeos; y los hispanos solo llegaban al 9.4% de la población de Estados Unidos. En 1.990 solo el 22.9% venían de Europa y el 44.3% había nacido en América Latina. Para el año 1.997 los hispanos no nacidos en suelo americano, sumaron el 51.3%. Si no le asombra este aumento tan impresionante veamos lo siguiente: para este 2.010 cuando la población se proyecta en 308 millones de personas, se estima que la comunidad hispana es de 49.7 millones, rompiendo los pronósticos que se quedaron bajos.
Estos dos datos prenden alarmas: cada ocho segundos nace un niño y los expertos tambien creen que la inmigración internacional agregará una persona cada 37 segundos a la población americana.
Si los hispanoamericanos residentes en Estados Unidos sobrepasan los 47 millones entonces constituyen un volumen equivalente al segundo país de habla castellana. México tiene una población de 100 millones, Argentina, Colombia y España, rondan los 45 millones.
El aprendizaje del castellano crece. Alvar Nuñez Cabeza de Vaca nacido en Jerez de la Frontera, inició en 1528 una larga expedición. Este andaluz cruzó la Florida y la suya fue la primera misión que trajo el castellano al sur de Estados Unidos.


Las expediciones se multiplicaron tratando de ganar territorios. Pánfilo Narvaez salió de Tampa y su grupo caminó hasta Texas.
Juan de Oñate conquistó Colorado y la Nueva Galicia.
En el año 1.800 se cacula que la población hispanoparlante alcanzó 100.000 habitantes en los estados de Florida, Luisiana, Texas, Nuevo México, Arizona y California.
Hoy es el castellano la segunda lengua más hablada en Estados Unidos. Es el idioma número uno más estudiado por los americanos, desplazando al francés que se mantuvo adelante hasta el año 2.000.
Miles de ejecutivos americanos han descubierto que quienes dominan la lengua de Cervantes, consiguen mejores resultados labores en muchos estados de la nación. Si entienden español tienen mayores posibilidades de desempeñar posiciones bilingues en Iberoamérica.
Económicamente el hispano es un grupo muy apetecido por los grandes mercados de la publicidad, la industria automotriz, los seguros médicos, la construcción y los medios de comunicación, entre otros.
Los mercadotecnistas han descubierto que son los hispanos quienes más tiempo y con mayor frecuencia hablan por teléfono, los que más cambian de auto y son las hispanas las que más maquillaje compran. En síntesis: el hispano integra una comunidad de alto nivel de consumo.
La música compuesta e interpretada por los hispanos gana espacios día a día y sus festivales y eventos, atraen su público multicultural.
Las objetivos políticos están por verse, pero es un hecho que el liderazgo hispano avanza lento pero el futuro es impredecible, pero promisorio. Sonia Stomayor se constituyó en primera hispana en ser confirmada jueza de la Corte Supresa de Estados Unidos y esto es un logro extraordinario.
Se ha convertido en un reto: entender y llegar a la cultura de los hispanos para captar su voto y aprovechar su presupuesto nada despreciable.
Para terminar, conviene saber que para el año 2.050 se espera que la población de Estados Unidos sea de 400 millones de habitantes.
El 25% será de origen hispano y no es descabellado pronosticar que para esa fecha un apellido hispano pudiera llegar a la Casa Blanca.
Por lo tanto será el tiempo quien verifique el sueño de ver a un hispano coronar la carrera por la Presidencia de los Estados Unidos.
enriquecordobar@gmail.com

ENRIQUE CORDOBA: Un mundo de culturas

ENRIQUE CORDOBA: Un mundo de culturas


BY ENRIQUE CORDOBA

``Un niño no se exilia, se lo llevan. Se exilió mi padre'', dijo el poeta y escritor español Tomás Segovia y me acordé de muchos amigos cubanos que viven en Estados Unidos y les sucedió lo mismo: la aventura que emprendieron sus padres al abandonar la isla fue una decisión que impactó sus vidas.
Es obvio que nuestras vidas están hechas, de alguna manera, a la medida de nuestros progenitores. Pero hay circunstancias que son abruptas y producen un rompimiento, como es el hecho de abandonar la patria a cambio de una esperanza.
Por esa razón Miami está construida un poco con trizas de ese desgarramiento. Las dictaduras, la falta de libertades, el monopolio del poder por un sector, la corrupción endémica, la inseguridad creciente y el círculo vicioso de la falta de oportunidades son factores que desplazan gente hacia estas tierras. Cada familia que sobrevive en Miami tiene la impronta de una frustración. Esos desengaños tienen nombres de gobernantes, instituciones o figuras que han robado las ilusiones de los pueblos.
``Si me preguntan qué añoranzas tengo de ese país, al que no me gusta llamar patria, vaya, pues qué les digo, de Valencia donde nací, en Madrid donde me crié hasta los diez años, en Marruecos a donde huimos o en México a donde llegué a los trece años; aquel que me habla de añoranzas me da desconfianza''. Fueron palabras que le escuchamos a fines de noviembre al poeta Tomás Segovia en el coloquio ``Desde allí y hasta acá, México como tierra de acogida'', durante la Feria del Libro de Guadalajara. Segovia, nacido en 1927, llegó durante la guerra civil de 1939 y hoy se considera un ``ciudadano del mundo''.
Le siguió Jorge Volpi, el escritor mexicano quien comentó su experiencia junto a españoles y otros estudiantes latinoamericanos y confesó: ``Descubrí Salamanca pero también uno se descubre consigo mismo, como un mexicano en otro país. Pero debo admitir que descubrí América Latina en Salamanca''.
Jean Marie Gustave Le Clézio, ganador del Premio Nobel de Literatura 2008, nació y creció en Niza, ``con desconfianza hacia la vida y los intelectuales abstractos de París''. El escritor proviene de una familia bretona que emigró a la isla Mauricio en el siglo XVIII. De padre inglés y madre francesa, aseguró que ``lo intercultural no es por casualidad un aspecto positivo de la isla Mauricio. Es una república de un millón doscientos mil habitantes en una pequeña superficie, poblada por olas de inmigrantes. Era desierta antes que los holandeses llegaran primero. Después los franceses se quedaron dos siglos, hasta que fueron derrotados por los británicos, fue una de las derrotas de Napoleón. A lo largo del tiempo fue poblada por gente de India y Pakistán''. Expresó que ``ahora la proporción es de 60% indios, 30% de origen africano, Madagascar, y unos pocos sobrevivientes de origen francés; es una tribu en extinción'', dijo. ``El resultado de esa mezcla es la necesidad de aceptarse el uno al otro y conocerse. No sólo aceptar sus diferencias étnicas, de color de piel, sino las diferencias de usos, de costumbre y de religión''.
``Lo intercultural es algo bueno, no es una utopía, ya existe'', insiste Le Clézio, que lidera una fundación para fomentar la interculturalidad en isla Mauricio.
Sostiene que su generación ``es consiente de los progresos interculturales'' debido a que nació después de la II Guerra Mundial.
Contó que la generación de su abuela, nacida al este de Francia, ``tenía la convicción que el malo absoluto era alemán, que el inglés era la duplicidad, que el norteamericano era grosero e imperialista; estaba convencida de esto''.
``La ironía --señaló-- es que mi abuela se casó con un británico y así perdió la nacionalidad francesa. Mi padre era de isla Mauricio y estaba convencido de lo malo de la colonización, después de pasar su vida como médico en las colonias de Africa''.
El escritor francés se refirió a la ``pobreza y restricciones que confrontó en su juventud'' y de como su ``mejor compañero de secundaria fue llevado al ejército y murió en una barraca de Argelia, en las guerras coloniales, ametrallado por los rebeldes''.
Le Clézio, que vivió en Zamora, México, sostiene que ``el papel de la literatura no es ofrecer curaciones, sino mostrar el lugar donde se siente el dolor de cabeza''.
``No puedo imaginar un mundo sin novelistas'', concluyó.

La ruta de Rulfo va a San Gabriel

La ruta de Rulfo va a San Gabriel


BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Guadalajara, la capital de Jalisco, está a cincuenta minutos de avión del D.F., la capital de México y a cuatro horas por carretera de Puerto Vallarta, en el Pacifico. Tiene ocho millones de habitantes, un equipo de fútbol bautizado como el ``rebaño sagrado'', hoteles y restaurantes para todos los gustos y presupuestos. Su clima es de lo mejor -seco y soleado-, y su centro histórico es de los lugares que más atrae a los visitantes por los espacios para caminar.
Uno de esos visitantes por estos días fue Jean-Marie Gustave Le Clezio, el premio Nobel de Literatura 2008, franco-mauriciano, quien concurrió a la FIL 2010, Feria del Libro de Guadalajara, para hablar del valor de la interculturalidad y reafirmarse en que ``la literatura es contar y no aparecer''.
`` Guadalajara es encantadora, es vida familiar, niños, sentarte a una terraza a tomar café, comerte un helado, caminar por sus calles coloniales, visitar la catedral y aprender de los taxistas, de los meseros.'' La opinión es del salmantino Tomás Relagado-López, catedrático de literatura de la Universidad James Madison, Virginia, asistente al evento editorial.
``Esta es una ciudad muy hermosa, me agrada la luminosidad, la gran cantidad de árboles en las calles, pero sobre todo la apertura de la gente que le toma cariño a uno, eso me encanta'', dice Javier Mosquera Saravia, autor guatemalteco quien vino a presentar su obra ``Espirales''. El mexicano es asi: alegre, jovial, extrovertido y cariñoso, agrega.
``Jalisco es la cuna del mariachi. El mariachi ``Vargas'' es de Tecatlitán. A mi me gusta el mariachi clásico, José Alfredo Jimenez'', afirma la escritora sueca de origen guatemalteco, Maria Odette Canivel. Puedo escuchar toda la noche La que se fue y El mundo raro.
¿Y las mujeres? Las tapatías tienen ojos hermosos; ojos negros grandes y pestañas lindas. Tienen mirada alegre que contagia, responde Mosquera Saravia.
Los jalisquienses reinventan programas para conquistar más turismo.
LA RUTA RULFIANA
La Comala de Juan Rulfo es San Gabriel, un municipio del sur de Jalisco que ha sido puesto en el mapa de las atracciones turísticas de la sierra mexicana. Es una población hermana de Macondo, eje de la creación literaria de Gabriel Garcia Márquez, cerca de Barranquilla.
Los promotores turísticos de Sayula, Jalisco, están al frente de La Ruta de los Murmullos/ Recorrido Rulfiano. Ellos ofrecen guías con hoteles, gastronomía y productos artesanales de primer nivel para atraer peregrinos literarios y estudiosos de la obra del gran novelista. Descubran la ciudad de San Gabriel, anuncian, ya que de sus personajes, lugares, tradiciones, surgió la inspiración que llevó a Juan Rulfo a escribir sus grandes obras: ``Pedro Páramo'' y ``El Llano en Llamas''.
Entre los lugares relacionados con la huella del autor figuran, junto con Sayula, el lugar donde el escritor fue dado de alta en el registro civil, la hacienda Apulco y el poblado de Tuxcacuesco, lugar que se considera es el mítico espacio de Comala.

Luces y experiencias en Medellín

Luces y experiencias en Medellín


BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

La experiencia de siete estadounidenses -tres hombres y cuatro mujeres-, y una puertorriqueña, con quienes viajé a Medellín, invitados por American Airlines, habla del equívoco que sucede con esta ciudad y que se repite para Colombia.
Prácticamente hemos tenido que rogarles a estos periodistas me dijo la coordinadora del grupo, Alejandra Arango. No querían ir, los americanos tienen mucho miedo de viajar a Medellín, explicó.
Llegaron de New York, Texas, San Juán y Orlando -Florida-, a Miami, en horas de la mañana y salimos antes del medio día en un vuelo con propósitos turísticos que duró tres horas hasta el aeropuerto ``Rionegro'' de Medellín.
Al anochecer fuimos al Parque Lleras, en la zona rosa de Medellín, donde los periodistas-turistas vieron galerías, conversando sobre la vida local y en el restaurante ``Bijao'' degustaron una diversidad de exquisitos platos de la cocina clásica que Carmen Hoyos, ha retomado inspirada en sabores de 20
países.
Al día siguiente, en menos de 24 horas los viajeros le habían agarrado el gusto al aguardiente, estaban encantados con la ciudad y se les habían olvidado las prevenciones de
inseguridad.
La visita a la Comuna nor-oriental, en la ladera de la montaña, subir en el Metro-Cable -un sistema aéreo- para ver la panorámica de techos y después pasear por las calles de uno de los barrios que hace unos años era cuna de sicarios y temibles narcotraficantes, fue la primera experiencia del sábado.
``Aquí nadie entraba y nadie salía sino era con salvoconducto'', dijo Carlos Arango, el guía. ``La alcaldía creó un proyecto a base de educación, seguridad y antiviolencia y esto tiene otro rostro''. La moderna biblioteca España y programas de participación ciudadana con el protagonismo de la juventud han dado resultados para la recuperación de Medellín, capital de Antioquia.
``Aprovecharon al máximo el espacio público, las laderas y los puentes para convertirlos en graderías, terrazas, teatros y sitios con bancas donde la gente socializa'', anotó el periodista Frank Solano, de Radio Caracol, Bogotá.
El Metro-cable convirtió el cable de uso turístico en un medio de transporte urbano de pasajeros.
En la tienda ``Aquí todo es casi a 300'', en una esquina, casi en plena calle, los viajeros hicieron la pausa para beber pony malta, saborear buñuelos y tomar fotografías del colorido de las casas populares.
``Medellín se enorgullece de tener el mejor alumbrado público de navidad,'' declaró Adriana González, gerente del Buró de convenciones. Este año invitaron a 90 periodistas de Iberoamérica a presenciar el espectáculo del encendido de 15 millones de bombillas y luego realizaron un paseo en ``chiva'', un bus típico colombiano. El sendero de río Medellín, las calles, edificios y jardines adquieren formas de figuras navideñas con luces multicolores.
En el centro de la ciudad están las 23 esculturas en el Parque Botero, un lugar muy visitado.
La gira incluyó un recorrido por el Jardín Botánico, el Parque Explora y el Museo de Arte Moderno donde se exhibe la obra: ``Yo fui pintando lo que fui viendo'', en homenaje a la pintora Débora Arango.
Después del viaje a Santa Fé de Antioquia, un hermoso pueblo que fue capital, antes del traslado a Medellín, regresamos a Miami en uno de los dos vuelos semanales de Ame-
rican Airlines. Los periodistas estadounidenses volvieron a su tierra felices de haber descubierto a Colombia y con el deseo volver a la Feria de las Flores de Medellín, en agosto del 2011. •

domingo, 28 de noviembre de 2010

ENRIQUE CORDOBA: 50 años de Brasilia

50 años de Brasilia


BY ENRIQUE CORDOBA

Aterrizar en Brasilia es poner pie en tierra rojiza de la selva amazónica. La capital de un gigante sudamericano que, junto con India y China, se ha convertido en una nueva potencia mundial.
México perdió el liderazgo y ahora es Brasil quien está a la cabeza de América Latina.
El éxito de estos logros se deben en parte a la seriedad y consistencia con que trabajan el Presidente, los asesores de Itamaraty, una cancillería de tradición, los ministerios y sectores privados. Brasil tiene concebido un proyecto como país y el presidente que llega simplemente se ajusta a una hoja de ruta. Siete horas tardó el vuelo inaugural de American Airlines el pasado 17 de noviembre, de Miami a Brasilia.
``Tengo 40 años haciendo estos viajes y jamás duermo'', comentó al detenerse el avión mi compañero de vuelo Peter J. Dolara, vicepresidente senior de American Airlines, el hombre que tuvo la visión de extender la empresa aérea hacia América Latina.
Lo promueven como un país de zamba, fútbol, carnavales y garotas sensuales y despampanantes. Sin embargo, este es un pueblo que también anota goles a la hora de ejercer la diplomacia y de ampliar mercados.
Las favelas de Río de Janeiro son barriadas pobres y peligrosas donde imponen su ley las bandas de delincuentes, pero en el mismo Río, Sao Paulo, Santa Catalina y Brasilia funcionan megabancos y las mayores fábricas del continente de motocicletas, automóviles, sodas, jugueterías, zapatos, confecciones y autopartes.
Desde el siglo XIX se trazaron la meta de construir la sede del gobierno en el corazón de su geografía para superar contradicciones sociales y enfatizar el desarrollo hacia el interior.
En 1956 tomaron la decisión de darle vida al proyecto, organizaron un concurso y confiaron la idea al urbanista Luis Costa, quien trazó sobre un papel un dibujo con forma de cruz: un eje para el gobierno y sectores ejecutivos y la vida de las familias en el otro.
Oscar Niemeyer fue el arquitecto, Roberto Burie Marx diseñó el paisaje y el mundo miró con asombro y curiosidad el desafío de hacer una ciudad en medio de la selva.
El debate de los desarrollistas y los ecologistas no ha terminado, pero el 21 de abril de 1960, después de 41 meses de trabajo, Brasilia se convirtió en la capital del país, gracias al respaldo del presidente Juscelino Kubitschek.
Hoy, 50 años después, ésta es una de las capitales más modernas y mejor planificadas. No hay congestión de tránsito y la población es cinco veces más de lo proyectado. Aquí están el gobierno federal, la sede de los tres poderes y las oficinas de las más poderosas empresas del Estado. El 70 por ciento pertenece a la burocracia nacional e internacional y el resto presta sus servicios a quienes viven de los gobiernos. El hecho es que sus dos millones y medio de habitantes tienen el mejor ingreso per cápita del país y cuando uno conversa con ellos no hay quien exprese su conformidad de vivir en una ciudad espaciosa, entre bosques y edificios monumentales. Hay embajadas de 190 países. ``Nuestros hijos salen y quedamos tranquilos, porque la ciudad es segura'', me dijo Teca Camargo. Su esposo es Dudu Camargo, quien hace 15 años comenzó como chef y hoy es dueño de una acreditada cadena de restaurantes de Brasilia y Río.
``Lo bueno es que Brasilia no ha perdido la identidad brasilera'', expresó Sandra Borello, oriunda de Buenos Aires, propietaria de una agencia de viajes de Nueva York. Borello llegó a la capital del Brasil con vistas a hacer negocios con el Mundial del 2014.
``¿Cómo llegaste a Brasilia?'', le pregunté a Billy Deeter, el guía de turismo encargado de mostrarnos la ciudad a un grupo de periodistas de EEUU.
``Nací en California y mi papá vino a buscar trabajo y me trajo de un año y medio de edad'', afirma. ``No nací en una ciudad'', aclara. ``La ciudad y yo crecimos juntos. Recuerdo el movimiento de tierras, donde yo jugaba y esto estaba lleno de maquinaria. De los 50 años de Brasilia, yo he estado aquí 45. Fui a Iowa a estudiar y regresé'', dice Billy.
``Los gringos me ven como gringo y los brasileros me ven brasilero'', explica. ``Brasil es mi casa, mi corazón es brasilero'', dice frente a la pared del museo que guarda la frase de Luis Costa: ``Brasilia, ciudad que yo inventé''.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Chuy, una frontera con encanto de duty-free

Chuy, una frontera con encanto de duty-free


BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Los pasos fronterizos en América Latina, son muy curiosos, pero el límite entre Uruguay y Brasil en la zona costanera tiene unos atractivos que la hacen diferente a las demás.
Chuy, -con ye- es un municipio uruguayo con la estructura fiscal duty-free, de un barco o un aeropuerto internacional.
Atrae a miles de turistas brasileños quienes viajan 500 kilómetros y adquieren sin impuestos desde licores, cigarrillos, artículos de marca, electrodomésticos y televisores, hasta perfumería de primera calidad.
Se pasa la calle, conocida como Avenida Internacional, y ya se encuentra uno en Chui, -con i-, una población de Brasil habitada por miles de comerciantes que emigraron del Medio Oriente.
Alí Sharif es un inmigrante que lanzó al aire su moneda, para decidir el destino a seguir y dejó El Cairo en 1979. Ahora trata de conquistar clientela para su almacén de la Calle Argentina, en el corazón de Chui.
Sharif nos atendió acomodado en su escritorio con la foto de La Esfinge de Guiza, en la pared y asegura que ya es ciudadano brasilero. Viajé por todo Brasil trabajando, amo el fútbol, voy todos los años a los carnavales de Sao Paulo y vendo productos importados de Egipto, dijo.
Según Stella Mary Pargas Fernández, administradora del Nuevo Hotel Plaza de Chuy, a los brasileros les conviene venir por la ventaja de la moneda: compran barato y aprovechan para ir a los hoteles y casinos de Punta del Este. Los productos Lancome son más baratos aquí que en París, sostiene el periodista Daniel del Prato.
Salir por carretera desde Montevideo o Punta del Este, hasta la frontera noreste, es una experiencia donde el turista se encuentra con toda clase de sorpresas que hacen más amena la excursión.
El viaje se hace por la ruta 9 y se pasa por un paisaje de dunas, playas, balnearios y bosques frondosos. En el kilómetro 138 entramos a Rocha, capital del departamento con el mismo nombre, fundado por familias asturianas que se establecieron allí hace 300 años, al no poder colonizar la costa patagónica.
Más adelante está Castillos, llamada la ciudad butiacera por el fruto butiá -de las palmeras que maduran en abril-, usado para hacer licor.
Los uruguayos de Rocha se sienten orgullosos por la amabilidad de sus gentes y aseguran que en muchos caseríos aún se puede dormir con las puertas abiertas.
Cerca de Brasil --en suelo uruguayo- hay dos edificaciones construidas por los portugueses en el siglo XVIII dentro del proceso de conquista y coloniaje, que se deben visitar: la Fortaleza Santa Teresa y el fortín San Miguel que guardan capilla, museo, polvorín y armas
antiguas.
También hay lagunas, estancias de gran extensión, ganaderías, plantaciones de palma y cultivos de arroz, maiz y boniato. Son muy típicos los pueblos de pescadores y las chacras donde es posible hallar gauchos trabajando en la agricultura o criando ganados, a sólo 12 kilómetros del litoral Atlántico.

ENRIQUE CORDOBA: Necesitamos buenos políticos

ENRIQUE CORDOBA: Necesitamos buenos políticos


BY ENRIQUE CORDOBA

Una de mis grandes desilusiones de la vida, y con los años uno se va llenando de ellas --no sé si para bien o para mal--, fue comprobar que quienes nos gobiernan no eran tan deslumbrantes, como yo creía antes de subirme a la pila de años que hoy tengo y ver en la distancia, lo desvergonzado que son algunos.
El problema no es que sean republicanos o demócratas; sólo exigimos que hagan las cosas bien.
Han arrinconado la pulcritud y la decencia que exige el manejo de los dineros públicos. Aquí hay muchos responsables que están acabando con un lugar soñado por americanos e inmigrantes, de ayer y de hoy. Ni pensar con quienes llegaron pensando en el sueño americano. Muchas oficinas centrales de importantes corporaciones se han mudado a otros lugares, debido a las desventajas propiciadas por el gobierno local.
Es inadmisible que se utilicen los fondos aportados con nuestros impuestos, para comprar conciencias a la hora de votar. Los políticos que actúan de esta manera traicionan la confianza depositada en ellos y dañan la imagen de quienes desean trabajar correctamente. Hacer política se ha convertido en terreno de osados.
Contaminar la política es una forma de apropiarse de los instrumentos de la democracia, para usarla indebidamente. Competir electoralmente es como lanzarse a un campo de batalla en el que hay que hipotecar la independencia para vencer. Ya no se gana con ideas y buenas iniciativas sino con el respaldo y capitales de intereses creados. Es algo que envilece y desvía la esencia de la política. Sin embargo, no podemos aislarnos, porque es abrir nuestros bolsillos a los políticos inescrupulosos.
Debemos ser más vigilantes y decidirnos a crear mecanismos comunitarios que obliguen a los candidatos a cumplir con sus promesas. Vamos a tener que exigirles que firmen ante notario su ideario político como garantía para darles el voto. El sufragio otorga poder y no se puede entregar gratuitamente a cualquiera que después se endiose y se crea superior a sus electores.
A pesar de todo, entre las aguas turbulentas hay gente extraordinaria, a quienes debemos apoyar.
``Uno no puede ir al pueblo y pedirle los votos y después darle la espalda'', me comentó Rebeca Sosa, una comisionada decente, con iniciativas, sentido social y abierta al debate, que sería un lujo en la alcaldía.
No tiene presentación que en el condado Miami Dade, donde se han cometido tantos errores, existan funcionarios y asesores con salarios mayores a los del vicepresidente de la nación.
Según Norman Braman, el líder de la campaña contra el abuso de los impuestos, ``hay tres recepcionistas que juntas devengan medio millón de dólares''.
``Esto nos pasa por elegir gente inexperta en cargos que requieren una experiencia mayor'', aseguró Jaime Angulo, escultor español residente en Miami desde hace 35 años.
``Cómo podemos nosotros respaldar a un político que pasó por la Calle Ocho a pedirnos el voto en su campaña y ahora nos da la espalda'', me dijo Claudina Rosales, mientras me planchaba unas guayaberas el martes pasado.
Claudina es una señora de 60 años, natural de Chaguaní, un pueblo cercano a Bogotá, casada con un cubano de Camagüey, que se ha visto obligada a salir a trabajar y multiplicar sus part-times, en vista del aumento de los impuestos y la carestía de la vida en Miami.
Anselmo, su marido de 65 años, que trabaja en un restaurante hasta la medianoche, tenía previsto ir con su mujer a conocer a Cartagena. ``Lo hemos aplazado, el dinero no me rinde'', dice. ``Tengo que pagar cuatro peajes diarios para ir al trabajo y los precios de los alimentos suben y suben''.
Son cosas inconcebibles. Es hora de castigar a los políticos y burócratas incompetentes y escoger dirigentes con ética y criterio gerencial.

Sao Paulo, paraíso gastronómico de Brasil

Sao Paulo, paraíso gastronómico de Brasil


BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Sao Paulo, la capital del Brasil, es tan descomunal que no solo tiene 331 hoteles, 15,000 bares y 12,500 restaurantes, -muchos más que Londres o París-, sino que es tan grande que el avión que me transportó desde Miami, tardó 28 minutos atravesando la ciudad y dejando ver centenares de edificios, hasta aterrizar en el aeropuerto internacional Guarulhos, conocido también como
Cumbica.
Se le conoce como La Puerta del Atlántico y es el centro económico e industrial más importante de América Latina.
Es monumental y apabulla por su inmensidad, pero conquista como fuente de alternativas en materia de turismo, negocios, teatros, deportes, visita a centros comerciales para compras, ir de baile o pasear por los barrios que nacieron abonados con inmigrantes de Europa y Asia,
fundamentalmente.
El 18 de junio de 1908 llegó al puerto de Santos el barco Kesato Maru, con 165 familias japonesas a trabajar en el cultivo del café. Hoy el área de Liberdade es un populoso barrio japonés de Sao Paulo donde está presente la cultura nipona en calles, monumentos, tiendas y restaurantes. Los sábados y domingos se puede ver la extraordinaria concurrencia de turistas que van a la Feirinha, a comprar artesanías, comidas típicas y productos japoneses.
Otro lugar que no puede perderse de visitar es el Barrio Bela Vista, poblado con inmigrantes de Italia que empezaron a llegar después de la Segunda Guerra Mundial.
La ciudad ofrece sectores residenciales y comerciales con influencia árabe, israelita, coreana, china y de otras procedencias, enriqueciendo su toque de gran metrópoli.
Esta es una ciudad con una amplia vida artística y cultural, afirma el dramaturgo Aimar Labaki.
Quien venga no puede irse sin ir a los museos de Sao Paulo, dice. Hay una oferta de grandes pintores nacionales e internacionales. Otro sitio para visitar es el Convento de Nuestra Señora de la Luz, que data de 1,579.
Esta megalópolis es uno de los lugares más dinámicos del mundo en varios sentidos. Es capital mundial de la gastronomía debido a la variedad de platos y menús de todos los continentes. Gracias a la variada inmigración los amantes de la buena mesa encuentran exquisitas opciones para todos los bolsillos.
Desde el punto de vista de los negocios es sitio
inigualable.
Sao Paulo significa negocios y progreso porque es la ciudad que más progresa en América Latina, sostiene María Ravani, editora de la Revista Sobre Rodas de Miami. Es un lugar pujante donde la gente trabaja mucho, pero a su vez obtiene resultados. Se mueve mucho dinero, dice.
Se considera que la clase media de Sao Paulo es la más educada del país y los paulistas viven orgullosos de tener una rica programación en docenas de teatros, todo el año, de lunes a lunes.
Su desarrollo industrial es fenomenal y debido a su mezcla étnica, ésta es una ciudad con toda clase de opciones para todos los gustos.
Reconocidas multinacionales tienen aquí su sede con mega talleres de la industria automotriz, fabricación de aviones, motocicletas, confecciones, bebidas y juguetes.
La población de Sao Paulo sobrepasa los 10 millones de habitantes y posee una vida nocturna muy entretenida. Se pueden encontrar discotecas, night-clubs, cines, casas de shows en toda la ciudad.
El parque Anhaguera, tiene nueve mil metros cuadrados y es un pulmón para respirar aire libre en la ciudad.
En el casco histórico se puede visitar el Patio del Colegio donde se fundó la ciudad en el siglo XVI. •

Pueblos pintorescos del Valle de Tenza

Pueblos pintorescos del Valle de Tenza


BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL PARA EL NUEVO HERALD

El pintor español Alberto Pancorbo al visitar Boyacá, un departamento de pueblos pintorescos, lindos paisajes y gentes sencillas, muy cerca de la capital colombiana, dijo que algunos lugares de esa región lo transportaban a España.
Pancorbo cree que hay semejanzas en la arquitectura colonial, las casonas, las calles empedradas, el grosor de las paredes de los patios y la estructura de la plaza principal de esos municipios.
También son parecidas ciertas costumbres de los provincianos, inclusive el nombre de los platos típicos. Todo esto guarda una estrecha relación con la geografía de España, manifestó.
No es el primero, anteriores viajeros llegados de España coinciden en afirmar que les fascina recorrer y admirar el paisaje de estos parajes pertenecientes a Cundinamarca y Boyacá, ricos en cultivos de manzana, peras, papas y flores.
Esta es la ruta que permite ir hasta las minas de Chivor donde se obtienen las cotizadas esmeraldas, Ráquira, un bello pueblo en el que más de diez mil personas trabajan en la fabricación de artesanías, Tota, donde preparan exquisitas truchas y Villa de Leyva con su ambiente bucólico y apacible.
Son poblaciones que se encuentran a pocas horas de Bogotá en el altiplano, y a la entrada del llano, para ir fácilmente con el sistema de transporte público o en autos privados a través de autopistas y carreteras en buen estado.
El camino parte de La Caro, zona de sabanas, y ofrece la primera parada en el embalse del Sisga. Luego se sigue hasta el Puente de Boyacá, un monumento patrio, por ser el lugar donde se desarrolló la memorable batalla que selló la independencia de Colombia frente al ejército españo,l el 7 de agosto de 1819.
La gama del color verde se abre en toda su riqueza y la frescura del clima de 15 grados centígrados invita al senderismo en las reservas naturales de la zona.
Visitar el Valle de Tenza, es volver a un territorio donde estuvieron los españoles que buscaban las esmeraldas. Los pueblos conservan elementos de la cultura chibcha o muisca. Según los Cronistas de Indias, los españoles se establecieron aquí debido a que fueron bien recibidos por los tenzanos.
Según la doctora Clara Buitrago, de Garagoa, ``éste es un pueblo que atrae a los turistas porque somos gente encantadora y amable. Tenemos vistas de cordilleras, paseos a ríos como el Súnuba y Garagoa y deliciosa carne ahumada, biscochos de vino, mantecada y quesos de hoja.
Chivor conquista visitantes porque es en este sector donde se siguen explotando las minas de esmeraldas que han cobrado fama mundial por el tamaño y calidad de la preciosa piedra.
En Tenza un sector de los residentes son artesanos, se dedican a fabricar canastos y miniaturas con la crin del caballo o cerda. El visitante no debe perderse los cementerios indígenas y el volcán. En Sutatenza, cuna de las almojabanas y las sopas de habas, están los trasmisores de la radio que Monseñor José Joaquín Salcedo fundó en 1948, la radio para alfabetizar a los campesinos colombianos. •

ENRIQUE CORDOBA: Confesiones de libros

ENRIQUE CORDOBA: Confesiones de libros


BY ENRIQUE CORDOBA

El lunes en la noche, dentro del programa de la Feria del Libro de Miami, el escritor mexicano Gonzalo Celorio recordó el mueble de madera ``casi tan grande como un ropero'', donde sus padres guardaban ``una enorme Biblia, con cubiertas florentinas'', Las confesiones de San Agustín, La divina comedia de Dante, Las vidas ejemplares de Romain Rolland, una edición de El Quijote ilustrada por Doré, y mencionó otra lista de obras, entre ellas El corsario negro y El corsario rojo de Salgari, y autores como Machado, Eurípides, Dostoievski, Martí, Darío, Reyes y Ercilla.
Celorio, novelista y ensayista, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro correspondiente de la Real Academia Española --entre otras-- es autor de la memoria novelada Tres lindas cubanas (Tusquets). Cuenta que su padre Miguel Celorio, siendo embajador de México en Cuba, vio entrar una tarde del año 1921 al cine Tosca a tres bellas habaneras acompañadas de una sirvienta.
A la intermedia que le flechó el corazón la interesó con una carta, pero lo que nunca imaginó fue que terminaría escribiéndole trece mil cartas, aun de casados y a lo largo de su vida.
Me llamó la atención cuando el escritor habló a quienes lo escuchábamos en el pabellón de México, país invitado a la Feria este año, de El tesoro de la juventud, una obra de 20 volúmenes, adquirida por sus padres en 1939, en San Luis Potosí por 280 pesos pagaderos en 18 meses.
Me sentí aliviado de saber que Celorio también conserva esa colección de varios libros dentro de la misma obra, porque yo pensaba que era de los pocos especímenes que lucha por guardar esa joya que me ha acompañado fielmente por los caminos de la vida.
En menos de dos años cumpliré un cuarto de siglo de haber aterrizado y enamorarme de Miami. Lo que me indica que es este el cielo que más he visto y menciono el hecho porque como si fuese una extensión de mi ser, en mi trashumancia también me han acompañado El tesoro de la juventud y El mundo pintoresco, ambos de W. M. Jackson, Inc. Editores; la colección de obras escogidas de la Biblioteca de Premios Nobel de la editorial Aguilar de Madrid, la Historia de la música, editorial UTEHA, de Franco Abbiati, en cinco tomos, con traducción al español de Baltasar Samper, los dos volúmenes del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1953, Memoria sobre la vida del general Simón Bolívar, de Tomás C. de Mosquera, 1954, y Las ideas y los hombres, de Crane Brinton, Aguilar, 1952.
Estos --que pesan una tonelada-- y otros que he conseguido en viajes, librerías o con amigos, forman una biblioteca personal que como la de todos quienes amamos los libros, crece permanentemente.
Algunos libros los leo y releo, a otros los veo; muchos sólo están comenzados y una buena parte espera que al leerlos les dé vida. Los visito a diario, les hablo, los acaricio, y ``los huelo'', como dice Vargas Llosa que le confesó el poeta José Emilio Pacheco.
Con la llegada de más libros y la escasez de espacio, surge el gran conflicto de a quien darle prelación entre las cosas del apartamento más bien aprovechado de Estados Unidos, según opinión de José Ortega, no Gasset, sino mi carpintero, el más ingenioso de Hialeah.
En ocasiones hago selecciones y empaco docenas de libros en cajas que fueron de vino, y me dispongo a llevármelos con el fin de obsequiarlos, pero regreso con ellos, como arrepentido, resistiéndome a desprenderme de su compañía. Son como los hijos a quienes los padres siempre quieren tener a la mano.
é que el libro electrónico está aquí y ofrece muchas ventajas, pero hasta hoy sigo casado con el tradicional libro de papel que se acomoda a mis hábitos.
A la pantalla la prefiero para navegar por el mundo de los periódicos y revistas de otros lugares, y los blogs y publicaciones que sólo llegan por las nuevas tecnologías.
El libro electrónico es el futuro y me deslumbra saber que se puede cargar una biblioteca en el bolsillo, pero el libro de papel nunca morirá, como no desapareció la radio con la televisión, y el blanco y negro con la fotografía a color.
Lo que me causa curiosidad no es imaginarme como serán las bibliotecas de los jóvenes de hoy, sino tener idea de los temas de conversación y el lenguaje de esa comunicación.
Ocupémonos hoy en celebrar este festival de las letras que cada año nos congrega a quienes sentimos pasión por los libros y la lectura.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Enrique Córdoba, uno de los '100 latinos Miami'

Radio Caracol 1260 AM tiene el orgullo de anunciar la inclusión del periodista Enrique Córdoba - uno de los talentos fundadores de Radio Caracol y actual presentador de “Cita con Caracol” – en la lista “100 Latinos Miami”.

“100 Latinos Miami” reconoció el pasado 23 de octubre el talento de cien hispanoamericanos que un día apostaron por un proyecto de vida lejos de casa y que convirtieron a Miami en el lugar idóneo para consolidarlo. Los escogidos para formar parte de esta primera edición provienen de una amplia gama de profesiones y edades, pero comparten un rasgo en común: todos ellos emigraron a los Estados Unidos.



La selección de estas cien historias de superación y éxito ha estado a cargo de un selecto grupo de líderes comunitarios y de negocios conformado, entre otras personalidades, por el ex alcalde de Miami, Maurice Ferré, el presidente de la Fundación Knight, Alberto Ibargüen, el presidente del Instituto Interamericano para la Democracia, Guillermo Lousteau y el escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner.



El evento se llevó a cabo en la Universidad Internacional de La Florida donde además de los “100 Latinos Miami”, se dieron cita otros invitados especiales.



En la presentación oficial de los “100 Latinos Miami” se publicó un libro de alta calidad en formato y contenido para el cual se le pidió a un grupo de reconocidos intelectuales, como Alejandro Portes, investigador de la Universidad de Princeton, que aporten sus puntos de vista sobre el fenómeno migratorio en Miami.



Además del libro, a comienzos de noviembre, y durante seis meses, el Aeropuerto Internacional de Miami acogerá una exposición fotográfica en la que los protagonistas son cada uno de los 100 Latinos que forman parte de esta primera edición.



“Cita con Caracol” – el programa que Enrique Córdoba presenta en Radio Caracol – fue creado hace 22 años y ofrece a nuestros oyentes entrevistas y comentarios sobre la actualidad cultural. El programa recibió anteriormente una condecoración otorgada por el Rey de España Juan Carlos I y el Gobierno de Chile. Enrique Córdoba es autor de tres libros de entrevistas, crónicas y reportajes: ”Cien voces de América”, “Mi pueblo, el mundo y yo”, y “Te espero en la frontera”.

http://www.caracol1260.com/nota.aspx?id=1376605

domingo, 10 de octubre de 2010

ENRIQUE CORDOBA: El precio de la celebridad

ENRIQUE CORDOBA: El precio de la celebridad
BY ENRIQUE CORDOBA

De la celebridad y la fragmentación política de América Latina, le pregunté al escritor Mario Vargas Llosa, en diciembre del 2009, en México, con ocasión de la Feria del Libro de Guadalajara.
Ahora que ostenta el Premio Nobel de Literatura 2010, su fama y las inconveniencias que ello conlleva también crecerán.
``Usted no puede imaginarse hasta qué punto llega a ser incómodo y desagradable, y hasta que punto se siente una reducción de la iniciativa y la libertad, siendo una persona pública'', dijo.
Esa fue la respuesta a mi pregunta: ¿Se le hace la vida fácil siendo un escritor célebre?
``En unas cosas es bueno'', observó, ``y en otras se me hace bastante difícil. El ser muy conocido a algunas personas las exalta y les produce una felicidad. Yo le aseguro que nunca lo busqué. No es eso lo que yo quería cuando me convertí en un escritor.
El Nobel para Vargas Llosa se había convertido en tema de apuestas en el mundo literario, y en algunas círculos aseguraban que un escritor con las posiciones políticas del extraordinario autor peruano no tenía cabida en el jurado de Estocolmo. Algo extraño ha ocurrido: uno de los nuestros, y muy cercano a Miami, es el laureado.
``Mi sueño era más ambicioso'', me dijo, ``yo quería ser un gran escritor. Yo quería en la vida poder llegar a ser lo que eran los escritores a los que admiraba de manera casi religiosa. Yo quería llegar a ser un Balzac, un Flaubert, llegar a ser un Joyce, un Faulkner, ese era mi gran sueño. No me puedo quejar, he tenido muchísima suerte''.
La mayor felicidad de Vargas Llosa es que los suecos le hayan dado el premio reconociendo que su obra es una lucha por salvar la libertad amenazada.
``Después he aprendido una cosa que también es un poco dolorosa, y es que ni Balzac, ni Flaubert, ni Joyce, ni Proust, pudieron saber nunca que iban a llegar a ser Flaubert, Proust, Joyce, nunca. Todos ellos se murieron sin saber que cuatro, cinco, diez generaciones después de morirse, habría millones de personas en el mundo admirándolos, sintiendo una gratitud infinita por la felicidad y la alegría que les daba leerlos, esa es la realidad. Realmente esos grandes maestros sólo lo son cuando ya no están aquí, o sea que ni siquiera pueden enterarse de eso'', declaró el nuevo Nobel de Literatura.
Sobre la fama y la privacidad, Vargas Llosa sostiene:
``El ser conocido trae muchos inconvenientes en la vida, uno de ellos es la desaparición de la privacidad. Hay una extraordinaria libertad en ser un ser anónimo. En mi país, por ejemplo, yo recuerdo, yo vivía en el extranjero, yo volví al Perú y me encantaba hacer cosas que hoy me resultan prácticamente imposibles de hacer. Yo tomaba un ómnibus sin saber adónde iban, escaparme por barrios que desconocía, eso una persona que ya es conocida, ya no puede hacerlo sin llamar inmediatamente la atención y convertirse en un objeto de curiosidad pública''.
``Quienes sueñan con ser famosos no pueden imaginarse las inconveniencias que puede traer consigo la fama, a menos que sea gente frívola que les guste mucho ser reconocidos, que se sienten felices cuando alguien los señala''.
Del presente de América Latina el autor de La ciudad y los perros opinó:
``Hay visiones muy pesimistas sobre América Latina, diciendo: renace el populismo, la libertad y la democracia están amenazadas; el populismo creciente, la existencia de un régimen como el de Hugo Chávez, en Venezuela, que no sólo es una dictadura en marcha que se va materializando cada vez más, sino que viene acompañada de petrodólares que permiten sobornar gobiernos, corromper instituciones, significa que América Latina va a retroceder. Yo no creo que eso sea cierto, creo que Chávez y lo que él representa y los estados vasallos son un peligro para el futuro de América Latina, sin ninguna duda, si es que no encuentran un freno. Pero yo creo que ese freno existe, está allí. Yo he estado en Venezuela, he vivido la tristísima experiencia de lo que es el gobierno de Chávez, pero he vivido la experiencia exaltante del coraje con que los venezolanos están enfrentando a Chávez''.
Perú se perdió de tener a Vargas Llosa en la presidencia, Iberoamérica con él ganó un Nobel.

Nuevas opciones para los turistas en Costa Rica

Nuevas opciones para los turistas en Costa Rica

BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Los destinos para disfrutar de atractivos turísticos, como playas, caminatas por ciudades, mercados populares o reinados típicos de pueblos, y hacer coincidir el viaje con eventos culturales, existen por docenas en la geografía de nuestra América.
Si se planean con tiempo y se acude a un buen asesor de viajes o se hace la gestión personalmente por internet, se pueden conseguir tarifas que no dejan pensarlo dos veces.
Recordemos que viajar es uno de los placeres de la vida. Es una inversión merecida en uno mismo y una reconfortante satisfacción que proporciona conocimientos, contacto con otros pueblos, sabores de otras cocinas y fijar momentos de la vida que perduran.
Costa Rica, en Centroamérica, por ejemplo, es uno de los destinos que cada día gana seguidores en Miami y otras latitudes.
Nos referimos a uno de los países más sorprendentes en el campo del turismo mundial, gracias a su democracia sólida, la ausencia de ejército y la reducida tasa de
analfabetismo.
A pesar de ser de los más pequeños del continente americano, --51,000 kilómetros cuadrados de extensión que representan 0.03 por ciento de la superficie del planeta-- ha logrado ganarse un lugar de privilegio gracias a su imagen de país verde y protector de la naturaleza. Si usted es de las personas que disfrutan las excursiones al campo, escuchar el canto de las chicharras, acampar junto a los ríos o cañadas, montar a caballo y compartir con los campesinos, Costa Rica lo espera. Es un lugar muy ``pura vida'', dicen sus
habitantes.
Costa Rica no es un país futurista de grandes ciudades, ni con poderosas industrias, como Brasil, México o Argentina. San José, la capital, alberga a la mitad de la población, que alcanza 4,300,000 de ``ticos''. Es gente amable y hospitalaria repartida en siete provincias: San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Guanacaste, Puntarenas y Limón.
La conservación de sus recursos naturales es política de estado y la respuesta para financiar sus programas de cuidados al medio ambiente llega a través del turismo.
Es un país con buen servicio de ómnibus y a través de este medio es posible llegar a todos los cantones.
También les atrae un estupendo clima intertropical, con temperaturas entre 57 y 89 grados F.
Ubicado entre Nicaragua y Panamá, en Costa Rica hay paisaje de costas, llanuras, pueblos indígenas, rutas cafeteras y 130 áreas silvestres
protegidas.
Uno de los sueños de los escaladores es poder ver los dos oceános, Atlántico y Pacífico, desde la cima el volcán Irazú en días de sol y cielos despejados.
``El gobierno está empeñado en desarrollar el turismo rural para que no sólo los hoteleros, sino también la población reciba los beneficios del turismo'', dijo Lorena Sánchez, cónsul de Costa Rica en Miami.
Manifestó que luego del bajón por la crisis del 2009, este año se ve un repunte de visitantes. ``Tenemos dos millones de viajeros como meta'', dijo la
diplomática.
Muchos estadounidenses jubilados decidieron irse a vivir a Costa Rica, conquistados por un costo de vida más favorable y el calor humano de América Latina.
La comunidad indígena de Yorkín o la Asociación Jazón de vacaciones con familias campesinas, son oportunidades diferentes de turismo que prosperan en Costa Rica. •

ENRIQUE CORDOBA: Tras el fin del Mono Jojoy, ¿es posible la paz?

ENRIQUE CORDOBA: Tras el fin del Mono Jojoy, ¿es posible la paz?
BY ENRIQUE CORDOBA

La muerte del líder terrorista Jorge Briceño, alias Mono Jojoy, y una veintena de subversivos en un espectacular operativo del Ejército colombiano, el jueves, pone sobre la mesa el tema de la violencia en Colombia.
El Mono Jojoy fue un comandante guerrillero que ingresó a las FARC en 1975 y escaló posiciones hasta convertirse en el número dos, gracias a la crueldad con su tropa y con los secuestrados, y por su tenebrosa capacidad para destruir poblaciones en las áreas rurales indefensas del país.
Este golpe produce un respiro de alivio en la sociedad colombiana porque es una batalla más que los soldados y policías de Colombia dan en el camino hacia paz. Sin embargo, para ganar la paz, no basta con exterminar a las guerrillas.
Durante el gobierno de Alvaro Uribe se dieron grandes avances en la lucha contra las FARC, que demostraron dos cosas: primero, que es posible arrinconar a estos facinerosos y derrotarlos; y segundo, que los gobiernos de los últimos cincuenta años tienen comprometida su transparencia, ante el fracaso de tantos planes contra estos delincuentes desalmados que han sembrado el caos en el país.
La mayor parte de los 46 millones de la población colombiana nació después del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido en el centro de Bogotá, en 1948, cuyas consecuencias crearon odios brutales que asolaron el país.
El periodo que siguió a este magnicidio de choques entre militantes liberales y conservadores, en campos y ciudades, dio origen a lo que se conoce como la violencia en Colombia, cuando se crearon bandas de matones.
La violencia bipartidista encarnó asesinatos, persecuciones, injusticias y atropellos de terratenientes y algunas fuerzas del gobierno, que fueron la semilla para el surgimiento de bandoleros destacados como Sangrenegra, Chispas, Efraín González, Desquite y Capitán Venganza.
Las FARC se crearon en 1964 con grupos de campesinos desplazados y algunos simpatizantes del Partido Comunista organizados para defenderse del gobierno.
``¿Por qué estas rebelado'', interrogó un veterano escritor colombiano al jefe de una facción levantada en armas contra el gobierno.
``Porque violaron a mi novia, con quien iba a casarme'', respondió el subversivo.
``Porque mataron a mis padres y se llevaron a mi hermano'', dijo otro.
``Me robaron mis vaquitas y las gallinas'', reclamó Manuel Marulanda, alias Tirofijo.
Es inaceptable la creación de frentes armados para desestabilizar el gobierno, asesinar gentes de bien y atentar contra los bienes del Estado. Pero un vistazo a las gestiones de los gobiernos encargados de resolver este conflicto social, político y económico, que ha enlutado familias y frenado el desarrollo del país, arroja un balance negativo para esos gobernantes. Hay historiadores que cuestionan la existencia del Frente Nacional, donde sólo se permitió el juego de dos partidos políticos.
¿Se imaginan ustedes un país sin guerrilla? Parece una utopía. Crecimos escuchando en la radio y leyendo en los periódicos las historias de los bandoleros y tenemos 50 años de noticias generadas por el conflicto armado. Cuba y las guerrillas no se pueden desligar.
ay que reconocer el avance logrado en los últimos años. Al existir mayor seguridad aumentó la inversión extranjera y hoy se informa que la economía colombiana creció el 4.2% en el primer trimestre de este año frente al 2009. Además del crecimiento de los bancos y los empresarios se requiere que haya pan, techo, salud y educación para todos.
Colombia sin guerrillas es el sueño de todos. Eso será posible cuando el gobierno trabaje en serio con políticos honestos, que ayuden a reducir la pobreza, creando empleos y velando por una sociedad justa. Confiamos en que esa sea la filosofía del gobierno de Santos.
La paz es posible; es una decisión de compromiso, obras y voluntad.

Un viaje por las cocinas de Lima

Un viaje por las cocinas de Lima
BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

El número de turistas que viajan al Perú con un cebiche, un lomo saltado o una causa limeña en mente aumenta todos los días.
Esto se debe a que la gastronomía peruana, que siempre fue de gran calidad, dio un salto por fuera de las fronteras, produciendo una revolución que la ha puesto de moda internacionalmente. Conocedores del tema sitúan la cocina del Perú al lado de la india, la china y la francesa.
Chefs de renombre como Gastón Acurio, Pedro Miguel Schiaffino, Rafael Piqueras, Ignacio García, Elena Santos y Alonso García han contribuido a proyectar una imagen de categoría y en permanente evolución.
La gastronomía peruana está basada en las tradiciones incas, los aportes españoles y su contenido morisco, combinados con las recetas traídas por los esclavos de Africa. Esta mezcla se enriquece con las costumbres gastronómicas de la inmigración china, italiana, japonesa y francesa. Esa es la razón para que maestros como Alonso García afirmen que ``hoy es posible encontrar, en un solo país, los sabores de todos los continentes''.
Esta suma de factores es la motivación para que los amantes de la buena mesa busquen la cocina peruana en Nueva York, Tokio o Miami.
Ahora, muchos turistas le agregan a su expedición por Machu Pichu o la Amazonía, un tour por los excelentes restaurantes de Lima, Arequipa o Trujillo.
Los expertos están de acuerdo en afirmar que este país tiene la gastronomía más diversa y la mayor cantidad de platos típicos de América.
El balance económico es altamente positivo si se tiene en cuenta que el boom de la cocina peruana significa más del 11 por ciento del producto interno bruto y ha ayudado a la creación de empleo y a dinamizar el sector agropecuario.
``Los cocineros peruanos estamos en permanente evolución, sin olvidar lo tradicional, pero poniendo a funcionar la creatividad'', dijo García, propietario de El Hawaiano, un gigantesco restaurante de la avenida Paseo de la República de la capital peruana.
García y su sobrino Ignacio ``Nacho'' García, dueño del restaurante Puntarenas, en la calle Santa Teresa de Chorrillos, forman parte del grupo de empresarios que combinan el trabajo en la cocina y la promoción de sus negocios.
La excelente crítica de los medios especializados, el empeño de las asociaciones de chefs, cocineros, ayudantes de cocina y empresarios dedicados a la gastronomía, ha generado un movimiento turístico que se observa en las calles y plazas de Lima.
Igualmente los intercambios y la asistencia en eventos de otros países juega en favor de este objetivo. Una delegación de chefs de Perú fue invitada a permanecer 45 días en el Epcot International Food and Wine Festival de Disney, en Orlando.
Acurio, uno de los chefs más reconocidos de Lima, junto con personalidades de la cocina francesa y japonesa fueron jurados del concurso para elegir a los mejores nuevos chefs del Perú.
``Estos certámenes nos ayudan a promover la marca Perú y a consagrar nuevos nombres'', dijo Acurio, cuyos restaurantes en San Francisco, Californoa, y otras importantes ciudades, representan lo mejor de la cocina inca.
Parece exageración pero asegura el radiodifusor Jimmy Pérez que en la costa del Perú existen más de 2,500 tipos registrados de sopas y 250 postres.
Entre las sugerencias que recibe un turista al llegar, están el cebiche, pescado marinado al limón, aderezado con ají, servido con cebolla en rodajas y maíz; tiradito de pescado con crema de ají servido con papas; corvina guisada con limón y especias, puré de choclo y yuca, y locro, un guisado muy completo con carne de res y cordero. De postre puede probar unos brioches rellenos de chantilly al café, o el suspiro de limeña, hecho con leche evaporada, yemas de huevo, vino de Oporto y un toque de canela. •

De Ponce de León al Siglo XXI

De Ponce de León al Siglo XXI

BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Juan Ponce de León acudió puntual a la entrevista en el sitio señalado, Ponce de León Blvd. y Miracle Mile, corazón de la ciudad de Coral Gables.
Saboreó el cafecito cubano que le compré en el Versailles y respondió sin titubear a la pregunta de qué era lo que más lo había maravillado de lo que había visto.
``Jamás pensé que aquella aventura sería el primer paso para crear el mundo hispano que hoy es protagonista de la vida americana'', expresó.
Todo le asombra a Ponce de León. Todo ha cambiado mucho de los indígenas nativos hostiles con los que se encontró al entrar por Cabo Cañaveral. Ahora, queda admirado de que de los 18 millones de habitantes de la Florida, el 21 por ciento --3.7 millones-- son de origen hispano.
``En La Habana circularon rumores de la existencia, en los alrededores, de aguas medicinales que curaban'', agregó. ``Unos paisanos míos de Andalucía y Extremadura decían que era la fuente de la eterna juventud. Me interesé y salí a buscarlas. Así fue como llegué a estas tierras en 1513. Había cumplido 53 años de haber nacido en Santervás de Campo,
Valladolid''.
¿Es cierto que buscabas las aguas de Bimini para curar tu impotencia sexual?
``¿Quién dijo eso?'', cuestiona ofuscado Ponce de León.
Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia general y natural de las Indias, de 1535, le respondo.
Es más, agrego. El cronista Francisco López de Gómara, que acompañó a Hernán Cortés en México, también lo asegura en su Historia general de las Indias, de 1551.
Dejemos esos detalles íntimos para otra ocasión, le sugiero. Cuéntame de esa epopeya, de aquellos días.
Ponce de León hace memoria y relata:
``Fueron ocho años cerca de esta península; el propósito era conquistarla y colonizar los territorios para el rey. La última vez que estuve en la Florida fue en 1521. Vine de Cuba con dos barcos, 200 hombres, 50 caballos, cerdos, gallinas, herramientas, picos, palas y machetes para levantar viviendas y trabajar la tierra''.
¿Cómo fue que encontraste la muerte?
``Nos atacaron los calusas cerca de la Bahía de San Carlos, próxima al Puerto Charlotte. Me hirió en una pierna una flecha envenenada y salí para La Habana donde dejé de existir. Sin embargo, mi tumba está en la catedral del Viejo San Juan en Puerto Rico, si me quieren
visitar''.
En el 2013 --dentro de tres años--, se conmemoran los 500 años de la presencia de España en Estados Unidos. Durante este tiempo se han desarrollado una historia y un conjunto de valores que proyectan un futuro extraordinario por su dinámica social, que reconocemos como la herencia hispánica.
La influencia de la comunidad hispana en Estados Unidos mantiene un gran impulso que se manifiesta en todos los aspectos de la vida cotidiana: el idioma, la música, la política, la economía, la gastronomía y las costumbres, entre otros.
Desde el punto de vista demográfico, la comunidad hispana registra un vertiginoso crecimiento, según censos recientes.
En 1960, por ejemplo, el 75 por ciento de los nacidos fuera, eran europeos, y los hispanos sólo llegaban al 9.4 por ciento de la población de Estados Unidos. En 1990, sólo el 22.9 por ciento venía de Europa y el 44.3 por ciento había nacido en América Latina. Para 1997, los hispanos no nacidos en suelo estadounidense sumaron el 51.3 por ciento. Si no le asombra este aumento tan impresionante veamos lo siguiente: para este 2010, cuando las cifras de población se proyectan en 308 millones de personas, se estima que la comunidad hispana es de 49.7 millones, rompiendo los pronósticos que se quedaron bajos.
Además, es importante señalar que cada ocho segundos nace un niño hispano y los expertos creen que la inmigración internacional agregará una persona cada 37 segundos a la población estadounidense.
Si los hispanoamericanos residentes en Estados Unidos sobrepasan los 47 millones, éste se convertirá en el segundo país de habla castellana. México tiene una población de 100 millones, Argentina, Colombia y España, rondan los 45 millones.
El aprendizaje del idioma castellano también ha tenido un impresionante crecimiento.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca, nacido en Jerez de la Frontera, inició en 1527 una larga expedición. Este andaluz cruzó la Florida y la suya fue la primera misión que trajo el castellano al sur de Estados Unidos.
Las expediciones se multiplicaron tratando de ganar territorios. Pánfilo de Narváez salió de Tampa y su grupo navegó hasta Texas, mientras que Juan de Oñate conquistó Colorado y la Nueva Galicia.
En el año 1800 se calcula que la población hispanoparlante alcanzó 100,000 habitantes en los estados de Florida, Luisiana, Texas, Nuevo México, Arizona y California.
Hoy el castellano es la segunda lengua más hablada en Estados Unidos. Es el idioma más estudiado por los estadounidenses, desplazando al francés, que se mantuvo adelante hasta el 2000.
Miles de ejecutivos estadounidenses han descubierto que quienes dominan la lengua de Cervantes, tienen mayores oportunidades laborales en muchos estados de la nación.
Económicamente, el mercado hispano es muy apetecido por las grandes empresas, como la industria automotriz, los seguros médicos, la industria de la construcción y los medios de comunicación, entre otros.
Los especialistas en mercadotecnia han descubierto que los hispanos son quienes hablan por teléfono más tiempo y con mayor frecuencia, y los que más cambian de automóvil; además, las hispanas son las que más maquillaje compran. En síntesis: el hispano integra una comunidad de alto nivel de consumo.
La música compuesta e interpretada por los hispanos gana espacios día a día, y sus festivales y eventos, atraen a un público multicultural.
Los objetivos políticos aún están por verse, pero es un hecho que pese a que el liderazgo hispano avanza con lentitud, el futuro es promisorio. Recientemente, Sonia Sotomayor se constituyó en primera hispana en ser confirmada jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos y esto es un logro extraordinario.
Ahora, se ha convertido en un reto entender y llegar a la cultura de los hispanos, para captar su voto y aprovechar su presupuesto nada despreciable.
Para terminar, conviene saber que para el año 2050 se espera que la población de Estados Unidos sea de 400 millones de habitantes, de los cuales una cuarta parte será de origen hispano, y no es descabellado pronosticar que para esa fecha un apellido hispano podría llegar a la Casa Blanca.
Por lo tanto, será el tiempo el que verifique el sueño de ver a un hispano llegar a la Presidencia de Estados Unidos, cinco siglos después del desembarco de Ponce de León en la Florida. •

viernes, 17 de septiembre de 2010

ENRIQUE CORDOBA: Todos fuimos millonarios

ENRIQUE CORDOBA: Todos fuimos millonarios
BY ENRIQUE CORDOBA

Hace diez años Davis Machado era un próspero negociante en su terruño: Castillos, en la costa de Uruguay, donde además del éxito de su restaurante disfrutaba de las ventajas del subdesarrollo.
Café y mate con los amigos y siesta reglamentaria después del almuerzo. Empleada para cocinar y barrer la casa. Parrandas con los amigos los viernes y sábados, y el domingo: asados con sus padres, y playas del Atlántico a pocos kilómetros del pueblo.
El viernes mientras una colega y yo degustábamos un pedazo de entraña de res --corte típico del Río de la Plata-- con vino mendocino, en uno de sus restaurantes de la Calle Ocho, él relató su historia que se suma a muchas que vienen sucediendo en Miami.
Si no fuera por su buen sentido del humor y el acero del que está forjada su personalidad, probablemente otra persona en sus zapatos ya estuviera en un manicomio o sus nervios hubieran estallado por la presión de las circunstancias.
Ilusionado por las historias de la televisión y los periódicos, los cuentos que llevan y traen los amigos, y el espejismo de hacer negocios en Estados Unidos, Machado cerró los ojos, dejó atrás sus logros y también decidió hacer suyo el anhelado sueño americano.
En los primeros años la rentabilidad de sus inversiones le hicieron sentir que acariciaba ese sueño hasta tal punto que extendió la cobertura de sus negocios a varias ciudades del condado Miami-Dade.
``Ven y compra una chacra de 40 hectáreas que me venden'', le dijo su padre, Genaro Davis Machado, quien lo llamó telefónicamente desde Uruguay. ``Es una buena oportunidad, me la dejan en 40,000 dólares, esto no se vuelve a presentar'', le enfatizó.
Davis recordó aquella llamada de 1994 y se lamentó de la respuesta que dio a su progenitor.
``Papá, ¿cómo se te ocurre que yo voy a llevar dinero de aquí para Uruguay?'', le dijo. ``Estoy en el centro del capitalismo, Estados Unidos, donde se hacen las grandes fortunas''.
El gaucho se rasca la cabeza al evocar aquella mañana. ``Por tres años mi papá dejó de hablarme'', afirma.
Hoy el hombre que salió con una ilusión de su tierra natal se volvió incrédulo de las promesas del presidente Obama y de las alternativas de los republicanos. ``Ambos le han dado la espalda a la crisis que enfrentamos los pequeños empresarios''.
``Tengo un sobregiro de 25,000 dólares y de inmediato los bancos me llaman y anuncian el cobro de los cheques, así no se puede trabajar'', sostiene. ``No dan créditos''. Se queja de la entrega multimillonaria de recursos de los contribuyentes por parte del Gobierno a los grandes bancos. ``Los dineros se esfumaron en ganancias para unos pocos sin beneficiar a los sectores populares necesitados. Los bancos estaban quebrados y al año siguiente reportaron utilidades millonarias'', dijo Machado.
En mayo durante su visita a Uruguay se saludó con amigos que no veía desde hacía muchos años. ``Me paraban en la calle, se bajaban de sus autos y me abrazaban'', evoca en medio del calor húmedo de Miami. ``Me veían como un Dios. Uno con quien no me encontraba desde le escuela me besó de la emoción. Me sacó lágrimas''.
``La mayoría de esos amigos están bien. Son dueños de chacras que hoy valen uno y dos millones de dólares'', dice. ``Es el valor de la finca que mi papá quería que yo comprara''.
``¡Desoíste a tu papá!'', le acusa mi colega. No escuchamos a los papás.
El caso de Davis Machado es uno entre miles de historias iguales. Plantean una grave crisis que afecta la economía y el día a día de centenares de miles de hogares del Sur de la Florida. Como un buque, este gran país se va a pique con las luces encendidas, en el océano de la historia, por el egoísmo de los dos partidos que han dado prelación a los grandes intereses en perjuicio del futuro de todos.

Recorrido por las ruinas de Tikal y Belice

Recorrido por las ruinas de Tikal y Belice
BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

En la ciudad antigua de Tikal, una de las maravillas del mundo maya, el visitante camina horas y horas entre pirámides, ruinas y bosques.
El turista puede creer que fue allí que Miguel Angel Asturias, el Premio Nobel de Literatura, se inspiró para escribir en Leyendas de Guatemala: ``Dentro de esta ciudad de altos se conservan intactas las ciudades antiguas''.
Para unos es un lugar energético con fuerza espiritual, y otros la ven como una ciudad cuyos edificios tallados en piedra emergen de la espesura selvática.
Tikal es un imán para el turismo. Los turistas son una especie de peregrinos que vienen a comprobar que existen numerosos templos, palacios, plazas, canchas de pelota, plataformas ceremoniales, calles y baños.
Las pirámides alcanzan los 180 pies de altura, como el Templo del Gran Jaguar. De acuerdo con las leyendas, éstas fueron inspiradas en montañas sagradas con poder de producir maíz, el alimento básico de los pueblos mayas.
Hace 2,600 años los mayas construyeron esta ciudad y la convirtieron en un gigantesco centro religioso, político y económico. Fue una inmensa metrópolis de 150,000 habitantes durante su mayor esplendor. El espacio residencial cubría 60 kilómetros cuadrados, de los que sólo 15 han sido excavados, facilitando la circulación de los turistas.
El área está protegida y es parte de una reserva forestal de 580 kilómetros cuadrados. El tour puede hacerse en una jornada de medio día por caminos y arboledas frondosas. Sin embargo, los interesados en la cultura maya y los antropólogos dedican hasta dos días para recorridos más detallados y disfrutar de la naturaleza.
Además de la espesa vegetación hay tucanes, loros, guacamayos, monos aulladores, ciervos, pecaríes de labio blanco, ocelotes y jaguares.
En la región de Centroamérica los mayas poblaron extensos territorios que fueron divididos en países a la llegada del colonizador español: Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice.
Tikal está ubicado en el norte de Guatemala, a dos horas de la frontera con Belice. Benque Viejo en el lado de Belice y Melchor de Mencos en la zona guatemalteca son los pueblos más cercanos a las fronteras. Para cruzarla sólo se requiere la presentación del pasaporte a las autoridades. En el punto limítrofe funciona una oficina de la OEA con dos funcionarios internacionales que ayudan a resolver el paso ilegal de ciudadanos de uno a otro país.
A dos horas por carretera, dentro de territorio beliceño, se encuentra la Reserva Arqueológica Caracol, con cinco plazas, tumbas reales, una colección de arte maya y un observatorio astronómico. Todo está dentro de la Reserva Forestal Chiquibil, así que se respira un ambiente silvestre donde se ven pasar animales.
Caana es el templo mas grande de Belice, tiene 150 pies de altura y al lado cuenta con dos campos de juego de pelota.
Lecturas hechas por los expertos en las estelas o esculturas, indican que en el año 562 allí fue ejecutado un personaje de Tikal. El suceso causó choques que afectaron las relaciones entre los dos pueblos.
Tikal dista ocho horas de la capital guatemalteca por carretera o una hora en avión. Los vuelos salen generalmente a las siete de la mañana, con regreso en la tarde.
La UNESCO declaró a Tikal patrimonio de la Humanidad y está protegido con leyes especiales del gobierno. •

ENRIQUE CORDOBA: Política, moral y estadio

ENRIQUE CORDOBA: Política, moral y estadio
BY ENRIQUE CORDOBA

Dos cosas están quedando claras en la política de Miami Dade. Primero: que la policía es una antesala para ser comisionado y alcalde. Segundo: que política y moral no van de la mano en este medio, lo cual es inaceptable y hay que combatir.
Siempre lo repito: Miami Dade es un lugar único, sui generis, donde el corcho se hunde y el plomo flota.
Se ha convertido en una constante que en toda obra que aquí se emprende está implícita la corrupción. Se anuncia un costo inicial y al final termina costando el doble.
Los invito a que visiten el Adrianne Arsht Center para que constaten si los materiales de la silletería y la acústica corresponde a la gigantesca inversión que se hizo en ese elefante blanco. El aeropuerto internacional de Miami y sus terminales frente al dinero invertido, es otro monumento al despilfarro.
El puerto, el ferrocarril, el túnel, el turismo. Las ventajas que está sacando el condado de Broward frente a la incompetencia de Miami-Dade, son temas que no tienen la prioridad que requieren.
Hay negligencia y cuentas que no dan en el Jackson Memorial Hospital --por ejemplo-- y esto tiene que preocupar a los líderes decentes, que los hay. Pero no se puede negar que hay intereses que destruyen la credibilidad y confianza de quienes nos gobiernan.
Venezuela terminó en manos de Hugo Chávez, porque el pueblo se desesperó por la corrupción y mal gobierno de los adecos y los copeyanos. Al final, en un acto suicida, se equivocaron al votar y hoy sufren el mayor desastre de su historia. Uno de los mayores responsables fue la clase dirigente. Se enquistaron en el chavismo, unos; pasaron a la oposición otros, y muchos tuvieron que emigrar. El país va en picada al abismo.
Revisemos la lista de alcaldes y comisionados y nos daremos cuenta que primero fueron policías. Carlos Alvarez, el actual alcalde del condado Miami-Dade, fue policía previamente. Joe Martínez, miembro actual de la Comisión del Condado Miami-Dade, también fue policía. El ex alcalde de la ciudad de Miami Joe Carollo, y el ex comisionado y ex candidato a la alcaldía de Miami, Joe Sánchez, igualmente fueron de la policía.
Estos hechos me llevan a pensar en la necesidad de solicitar que se haga énfasis en las asignaturas de ciencia política, administración pública, gerencia y ética, en las academias de policía. Así, cuando den el paso y sigan el camino abierto por sus antecesores, sean ejecutivos competentes.
De Carlos Alvarez se nos has dicho que fue un buen jefe de policía, pero como mandatario del condado ha sido ineficaz. Le quedó grande la estructura administrativa de esta treintena de ciudades con 2.5 millones de habitantes.
Su desgobierno lo estamos padeciendo y la falta de ideas se reflejan en un condado sin dinámica de prosperidad.
Este es un emporio potencial donde deberíamos vivir felices con mejor calidad de vida. Gobernar no es cobrar el salario, engordar la burocracia y favorecer a los colegas con viajes a Panamá. O comprando el BMW más costoso del mercado simplemente porque un empleado, sin pensar en la carencia de los otros, destinó una suma suntuosa para el auto del burgomaestre.
El pobre legado que Alvarez está dejando, debe servirnos de lección para el futuro. No son suficientes las ganas y las promesas. Se requiere de visión gerencial para administrar con imaginación y tino los recursos que salen de nuestros bolsillos.
Necesitamos unos alcaldes y comisionados que no se les olvide que moral y política no pueden disociarse.
Los negocios sospechosos que se cuelan por debajo de la mesa no pueden seguir empobreciendo las ciudades y el Condado. El pueblo no resiste que le saquen más impuestos que luego van a parar a los bolsillos de quienes contratan con el gobierno.
Es moralmente incorrecto, pero legalmente no hay nada que hacer. Con este inconcebible argumento nos responden. Y lo más grave es que la ciudadanía se ha acostumbrado a aceptarlo.
Sólo los políticos del condado Miami-Dade ejecutaron un acuerdo tan desventajoso para nuestros intereses, como el que firmaron para el estadio de los Florida Marlins.
Ocultar el estado de las finanzas y mentir argumentando pérdidas para sacar provecho de los recursos públicos, es un truco bajo e impropio de gente honorable.
Es muy grave lo que se ha filtrado, de que hubo personas del lado de la ciudad y el condado que supieron de la jugada sucia de las directivas de los Florida Marlins.
omparto la posición del alcalde Tomás Regalado, quien desde un comienzo ha cuestionado el contrato y ahora plantea renegociar los términos del parqueo.
¿Tiene presentación construir un estadio en nuestro lote y con nuestros fondos, cuyas ganancias y manejo pertenezcan a los empresarios de los Florida Marlins?
La ``emergencia fiscal'' que en estos días volvemos a padecer es consecuencia de gobernar a favor de las cuentas de los amigos, y no en beneficio de la ciudadanía que paga tributos.
Preferiría escribir de las bellezas de Miami y las historias que escucho en la calle. Pero no podemos permitir que políticos corruptos frustren el sueño de vivir con bienestar en este maravilloso lugar.

lunes, 23 de agosto de 2010

ENRIQUE CORDOBA: Con estos políticos estamos perdidos

ENRIQUE CORDOBA: Con estos políticos estamos perdidos
BY ENRIQUE CORDOBA

Vengo de Tallahassee insultado del papel que cumplen nuestros representantes y senadores del condado Miami-Dade ante la legislatura de la Florida.
Viajé a Tallahassee, Sarasota y San Agustín invitado por el programa España-Florida 500 años, una fundación que promueve la difusión de los sucesos relacionados con la llegada a estas tierras de los exploradores españoles.
El desconocimiento del protagonismo de los españoles en la historia de Estados Unidos cae en la llamada leyenda negra, que descalificó todo lo español. Esa poca importancia que los autores estadounidenses han dado a los acontecimientos marcados por España, es latente en la pobre ilustración que sobre el tema demuestra el grueso del pueblo norteamericano.
Pues bien, otro día ahondamos en esta epopeya que es fascinante. A lo que voy es a expresarles mi decepción respecto a la misión que realizan la delegación de Miami-Dade en Tallahassee.
Escuchamos las historias y los cuentos que estos políticos divulgan por los medios de comunicación. Algunos se nos presentan como héroes y sostienen que se sacrifican por sus distritos y velan por los electores. Falso. No tenemos voceros que cuiden nuestros intereses.
Hay algo grave y frustrante. En vez de sacar provecho de las circunstancias demográficas, turísticas y mercantiles, despilfarramos esas condiciones.
La Florida es el destino turístico más importante del mundo. Recibe 77 millones de visitantes al año. Superior al número que reciben: Francia, Italia o España. Hace diez años la población era de 15 millones, hoy es de 18 millones, con un crecimiento del 16%, y la mayor parte se ha establecido en esta zona.
Miami Dade es el condado más poblado con 2.5 millones de habitantes (el que le sigue es Palm Beach con 1.3 millones de habitantes) y hace las mayores contribuciones tributarias al gobierno estatal por concepto de impuestos. Sin embargo, recibe menos en proporción a su aporte, a su población y a sus necesidades.
Lo invito, amigo lector: viaje y dé un vistazo a la Florida Central y Norte. Concluirá que tienen mejores autopistas, mayores presupuestos y buenos hospitales. Cantidades superiores para sus programas de educación. Policías, maestros y empleados mejor pagados. Universidades, escuelas y colegios mejor dotados y con fuertes sumas para laboratorios, programas académicos, intercambios, gestiones culturales. Esto y mucho más y pagan menos impuestos. Es una realidad que los pobladores del centro y norte de la Florida tributan menos y gozan de mejor calidad de vida.
Me causó sorpresa que durante la semana de viajes por autopistas a lo ancho y largo de los condados del norte del estado, pagué un solo peaje de carretera.
Contrasta este hecho con la cantidad de peajes que se han inventado dentro del condado Miami-Dade. A una persona que vive en Kendall y trabaja en el downtown le obligan a pagar dos y hasta cuatro peajes diarios para cumplir su recorrido.
¿Cuál es la razón? ¿Por qué nos quedamos sin representación que proteja y defienda nuestros intereses en Tallahassee? No se salvan ni demócratas ni republicanos.
Respuesta: Los políticos de Miami-Dade llegan a Tallahassee con hambre de poder y para adquirirlo comprometen sus votos. Aceptan posiciones a cambio del voto y terminan aliados con quienes dominan los grandes intereses en la capital del estado. Un representante hace alianza con un grupo que le promete ayuda financiera para mantenerse los ocho años y traiciona sus promesas para asegurar ese escaño en el cuerpo legislativo.
sta es la razón para que se impongan las propuestas de los cabilderos que golpean nuestros bolsillos. Es decir, sacan ventaja los lobbistas. Ganan los intereses que ellos representan y perjudican nuestra economía doméstica.
``Existe una maquinaria política que manipula los votos ausentes'', sostiene el representante Julio Robaina, aspirante al Senado por el Distrito 117.
¿Qué puede hacer el ciudadano de a pie? Salir a votar, responde. Hay que buscar el poder del voto.
Las elecciones primarias son el martes 24 de agosto.
Los representantes y senadores estatales de los condados de Miami-Dade, Broward, Palm Beach y Monroe (donde residen 6 millones de habitantes, la tercera parte de la población de la Florida y la principal área económica), pueden romper el actual estado de alianzas si crean un bloque sólido que defienda sus intereses.
Esta debe ser una exigencia de los electores.
Emplazamos al liderazgo político para que exprese sus opiniones. La ciudadanía debe abandonar la apatía y salir a votar. No votar es permitir que otros decidan por nosotros.

Desiertos exóticos y atardeceres en la Guajira

Desiertos exóticos y atardeceres en la Guajira
BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Un viaje por la costa norte colombiana es una de las aventuras que nunca se olvidan. El recorrido debe realizarse por carretera y puede ser de tres días o una semana, si no se dispone de más tiempo.
La experiencia cultural abarca playas, el carnaval de Barranquilla y un encuentro con el Macondo que describe Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. También incluye la magia de Cartagena de Indias, el folclor que interpreta Carlos Vives y turismo rural en fincas del departamento de Córdoba, a la orilla del río Sinú, donde se puede ir de vaquerías.
Los pobladores de la costa atlántica de Colombia son gente sencilla, sana y alegre. Conservan sus costumbres ligadas al desarrollo de la imaginación, la tradición oral y la vida junto al mar.
Etnica y culturalmente, sus manifestaciones artísticas, religiosas, lingüísticas, musicales, intelectuales y gastronómicas son producto del mestizaje del indígena, el español, el negro africano y el árabe que emigró de Líbano y Siria, en el siglo XX.
La Guajira es uno de esos sitios para visitar. Es un departamento --el más septentrional de Colombia y de Sudamérica-- limítrofe con el Golfo de Venezuela.
Entre sus bellezas exóticas tiene desiertos, cielos de noches con estrellas, la fiesta de la sal, indígenas bilingües, atardeceres románticos, una mezquita y festivales de compositores.
Su población es de 700,000 habitantes y se extiende sobre una península desértica de 20,848 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de El Salvador o Eslovenia.
El lugar alberga la mina de carbón a campo abierto más grande del mundo y posee una esquina geográfica: el Cabo de la Vela, considerado uno de los sitios más hermosos de Colombia. Los turistas viajan hasta allí y se alojan en cabañas con techo de palma. La comida es a base de langosta, pargo y mariscos. El mar es de un azul intenso y las playas son aún vírgenes, por donde se puede caminar horas y horas. La puesta del sol es de ensueño, por los colores y contrastes de la naturaleza. Desde Riohacha, la capital, se puede viajar en transporte particular o en ómnibus.
Puerto Estrella debe su nombre a las maravillosas noches con miles de estrellas en el cielo. En las rancherías viven las tribus de los wayúu, que representan el 40 por ciento de la población de la Guajira. Hablan castellano además de su lengua propia, el wayuunaiki. Tejen hamacas, sombreros, mochilas y gorros y comparten su vida diaria con el visitante. La Serranía de la Macuira, en la alta Guajira, son montañas de gran belleza y rica biodiversidad, rodeadas por un
desierto de vistas
espectaculares.
Para llegar a este sitio hay que viajar siete horas, en un vehículo de doble tracción, y se aconseja ir con un guía de la zona que conozca el desierto para no perderse.
Se sale de Riohacha, rumbo a Maicao y se sigue hasta Nazareth, por caminos de trochas. Maicao es uno de los principales centros de intercambio comercial de Sudamérica, por la alta inmigración sirio libanesa de la ciudad. En Maicao se levantó la mezquita más grande de Colombia, circulan periódicos en árabe en la calle y se escuchan emisoras del Medio Oriente, en las tiendas.
Manaure es un municipio a 63 kilómetros de Riohacha, famoso por la explotación de sal marina. La cocina de los guajiros se identifica con la tortuga frita, chivo asado y arroz con tortuga. Son fiesteros, consumidores de whisky y amantes de la música vallenata, que se interpreta con acordeón. •

domingo, 8 de agosto de 2010

Salta, folclor y naturaleza

Salta, folclor y naturaleza
BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Nada puede reemplazar la experiencia de ir a Salta y cruzar los Andes en el mítico Tren de las Nubes --a 4,220 metros de altitud--, recorrer los pueblos de los pintorescos Valles Calchaquíes, ir de pesca al río Bermejo, fronterizo con Bolivia, o pasar una madrugada escuchando zamba en la peña Boliche Balderrama.
Me faltaron días para visitar esta hermosa provincia del noroeste argentino que limita con Chile y Bolivia y aún conserva huellas del imperio inca. Su diversidad de paisajes, el legado del arte hispánico, la amabilidad de sus gentes y las actividades que se pueden desarrollar confirman el potencial turístico de Argentina y los infinitos recursos que posee América Latina.
Salta es la ciudad capital de la provincia del mismo nombre, tiene 500,000 habitantes y está ubicada a 1,600 kilómetros de Buenos Aires.
Sus calles, iglesias y casonas guardan el estilo colonial y en el museo antropológico se conservan momias de cinco siglos. Se trata de los ``niños del Llullaillaco'', ofrendados por los incas en huacas, y encontrados a 6,730 metros de altura en la cumbre de un volcán.
La catedral, las iglesias, el monumento del general Güemes y el mercado artesanal merecen una visita.
``No dejes de probar las empanadas salteñas'', aconsejan a quien viaja a esta capital, y no hay duda de que son para chuparse los dedos. Al llegar a la ciudad me dieron un mapa con ``el corredor de las empanadas'', donde están marcados los mejores lugares para comerlas. Fue en Bolivia que nació la fama de las ``salteñas''. La escritora argentina Juana Manuela Gorriti huyó al país vecino y para sobrevivir elaboró empanadas que luego se hicieron populares. Hoy en Salta realizan concursos de empanadas, basados en técnicas y recetas, y son un orgullo regional. ``Cómelas con las piernas abiertas'', recomiendan, ``porque son muy jugosas y te chorreás''.
Salta está localizada en el Valle de Lerma, desde donde se abre un horizonte montañoso que ha sido aprovechado para caminatas, cabalgatas, paseos en bicicleta, excursiones en ``cuatrimotos'' y safaris fotográficos. Los salteños tienen un estilo de vida muy tranquilo. Viven sin premuras, trabajan lo necesario, hacen una siesta rigurosa después del mediodía y en la noche se juntan en cafés, casinos y discotecas. Salta es famosa como cuna del folclor y la música, y por conservar sus tradiciones y
costumbres.
Los Chalchaleros y Los Nocheros se convirtieron en los máximos representantes de la zamba, cuecas, bailecitos y chacareras. ``El que no conoce Balderrama: no conoce Salta'', dice la canción popular. Ese es el boliche de la calle San Martín y el Canal del Esteco, que desde 1,954 se transformó en ``el templo del folclor argentino''. Recitó su propietario: ``Aquí nacieron zambas y entuertos, amoríos y poemas. El sol encegueció trasnochados y bohemios, mientras poetas pedían el almanaque para reconocer la fecha que se levantaban de la mesa''.
En la vuelta a los Valles Calchaquíes --ruta 68-- se aprecia una región de pueblos levantados con casas de adobe y paja. Es un camino de quebradas y cerros rocosos por donde ha pasado el viento y el sol. Las poblaciones son: Molino, Cachi, San Carlos y Cafayate, la principal, cuyo microclima es único.
Si es amigo de la aventura y resiste altitudes extremas escale hasta San Antonio de los Cobres. Desde un ferrocarril de trocha angosta llamado el Tren de las Nubes, cruce los Andes y aprecie un paisaje inolvidable. En Salta se produce el vino torrontés y el gaucho sigue en el campo. •

El cuento del 20 de julio

El cuento del 20 de julio

La casa del florero en Bogotá le debe su nombre a un episodio que culminó en la guerra de independencia, cuando un comerciante español se negó a prestar un florero para una cena en honor al delegado real de Madrid.
ARCHIVO
BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL PARA EL NUEVO HERALD

Para Pedro y María, quienes viven en Miami desde hace 30 años, la fiesta del 20 de julio es muy diferente a la que viven su familia y miles de compatriotas en Colombia.
Cuando ellos piensan en el 20 de julio, la cabeza se les llena de imágenes de su patria lejana. Dibujan en su mente el mapa con las tres imponentes cordilleras de todos los verdes, que se pueden tocar con las manos y los doscientos ríos. Recorren velozmente sus fronteras con los dos mares sobre el Atlántico y el Pacífico y se sitúan en la capital colombiana donde hay varios referentes de esa fecha, a su vez el día más mencionado en la vida del país.
Pedro y María, como la mayoría de los colombianos, asocian el 20 de julio con un famoso florero que este martes 20 de julio del 2010, cumple el primer bicentenario de haberse convertido en noticia internacional.
Alrededor del florero se produjeron acontecimientos que estremecieron a Colombia y conmocionaron a las Cortes de Su Majestad el rey Fernando VII de España. El adorno es un tesoro que con el tiempo se convirtió en una leyenda y se exhibe en la vitrina de una casa de dos plantas, pintada de color blanco con ventanas verdes y techo de tejas. Tiene balcones desde donde se divisa el Cerro de Monserrate al oriente, y por el otro costado la calle 10 y la carrera séptima. A la casona ubicada en una esquina de la Plaza Mayor de Bogotá, Pedro y María la vieron por vez primera en la página de un libro, en un grabado de la Historia de Colombia, autoría del Hermano Justo Ramón.
El caso fue que la negativa de un comerciante español, José González Llorente , de prestarle su florero para lucirlo en la cena que se ofrecía al delegado real de Madrid Antonio Villavicencio, provocó la ira de los hermanos Francisco y Antonio Morales y esa fue la chispa que encendió los ánimos de los criollos.
Si Llorente tenía una tienda de artículos en Bogotá, el hecho de pedirle prestado un objeto de su inventario fue sólo un pretexto de los criollos para generar un estallido social que se regó como pólvora por todas las poblaciones del país. Así nació el curioso episodio conocido como el Florero de Llorente, que dio lugar al Grito de Independencia de Colombia.
Mientras Pedro y María concurrieron a la escuela, el 20 de julio, tuvieron que ir todos los años a misa y Te Deum en la catedral, trajeados con el uniforme de gala, y asistir después a un acto cultural para escuchar el discurso del alcalde, declamaciones y poesías que mencionaban a los héroes de la patria.
Con el paso de los años pudieron entender la diferencia entre el 20 de julio de 1810 y el 7 de agosto. El primero tiene un significado político, mientras que el 7 de agosto de 1819, fue el día en el que tuvo lugar la Batalla de Boyacá. Fue un choque entre los ejércitos patriotas y las fuerzas españolas. Así se selló militarmente la independencia en el marco de la gesta libertadora donde intervinieron los ejércitos bajo el mando de Simón Bolívar.
De adultos la celebración adquirió otra importancia puesto que ese día el interés se centraba en el edificio del Capitolio nacional, en el costado sur de la Plaza Mayor, donde los miembros del Congreso de la República eligen al presidente de la Cámara y el Senado. Allí se posesiona el presidente de la República --cada cuatro años- y jura cumplir la Constitución y las leyes y presenta su informe a la nación todos los años.
Pedro y María recuerdan que el primer 20 de julio que pasaron fuera de Colombia experimentaron una extraña sensación. Cuando iban por la calle en Miami llevando la bandera de colores amarillo, azul y rojo, para reunirse con un grupo de compatriotas en el downtown, --a fin de rendirle homenaje a Colombia y cantar el himno nacional--, sentían que algo les revoloteaba por dentro.
--Ese es amor de patria--, le dijo Pedro a María. Eso sólo se siente cuando uno está lejos de la tierra--, agregó.
--Entonces yo amo mucho a mi país--, replicó ella. Y se explicó: el corazón me palpita de emoción. Extraño la familia, los amigos, la comida, los sitios donde disfrutamos los paseos. Siento que aquí no soy nadie, esto no es lo mío.
--A mí también me falta mi cielo--, dijo Pedro. Pero recuerda, nos vinimos para Estados Unidos a buscar las oportunidades que nos negó Colombia.
En esa época no había muchos colombianos en el sur de la Florida y por lo tanto para encontrar un restaurante con platos de la gastronomía colombiana había que caminar, porque existían muy pocos.
Llegaron hasta La Fondita de Arturo López, en Flagler --antes de fundar el Monserrate-- y calmaron la sed del verano con un refajo mezclando cerveza Aguila y ``Colombiana'' helada. De almuerzo pidieron empanadas, un ajiaco santafereño y natas a la hora del postre.
Después se fueron a la esquina de Walgreens, en East Flagler, donde vendían la prensa colombiana --El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, Cromos y El Heraldo--, que llegaban casi congelados entre rosas y pompones, en el llamado vuelo de las flores, pues era el único medio para informarse de las noticias de Colombia. No existía Radio Caracol, ni la W, ni había internet. Vicente Stamato, un argentino que por muchos años residió en Bogotá y que se había venido a Miami a crear una revista con otros colombianos, contaba a Eucario Bermúdez y al ``Tigre'' Rincón, en las mañanas en su oficina del Colombian Center 300 Aragón, al lado del Consulado en Coral Gables, su lucha de todas las noches. En el balcón de su apartamento le movía en todas direcciones la antena a un radio Sony de diez bandas, sufriendo al tratar de captar y que fuera audible la débil señal de las emisoras colombianas. Su objetivo era escuchar los partidos de fútbol y enterarse de la cotidianidad de su segunda patria, donde aún vive como un colombiano más.
Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde aquellas celebraciones del 20 de julio hasta hoy.
La Colombia del siglo XXI dista mucho de aquella nación de capital alejada y de espaldas a los hechos internacionales, acostumbrada a mirarse al ombligo.
Hoy uno de cada diez colombianos vive en el exterior y el impacto de la globalización muestra su cara con las remesas que benefician al país.
Esos millones de emigrantes han podido confrontar el desarrollo económico y calidad de vida en otros países, para verificar el sentido gerencial, la inteligencia y honestidad con las que sus gobernantes y dirigentes han sabido administrar y encaminar los recursos del país desde 1810 hasta el 2010.
Lo cierto es que su reconocido espíritu de trabajo, tenacidad y creatividad le han abierto paso a esos colombianos que hoy son apreciados dentro y fuera del las fronteras, por su talento y ansias de prosperidad.
Tres grandes oleadas de inmigrantes que empezaron a llegar a Estados Unidos en la década del cincuenta y tomaron fuerza en los últimos veinte años, conforman en la actualidad el bloque sólido de una comunidad que en el sur de la Florida supera los cuatrocientos mil habitantes.
Estos colombianos ya integrados a la vida política y económica de sus ciudades y condados, son parte esencial y protagonista en una sociedad que debe su grandeza a las corrientes inmigrantes.
Pedro y María suelen ir de paseo a Colombia para compartir momentos agradables con sus viejos amigos y familias. Se van de gira por los rincones del país y a veces sueñan volver a establecerse en el suelo que los vio nacer. Sin embargo lo dudan porque sus hijos ya están emparentados con cubanos y sudamericanos y sus nietos son anglosajones. Aman a Colombia y les emociona su realidad, al mismo tiempo adoran a Estados Unidos, al que le agradecen las oportunidades encontradas.
--Me fascina ir a Colombia--, dice Pedro. Pero no hay como Miami--, dice. En Miami está mi cama.

El costo de la ciudad

ENRIQUE CORDOBA: El costo de la ciudad
BY ENRIQUE CORDOBA

Hace poco estaba en un apartamento en Roma, con motivo de la despedida al pintor Felipe Arango y su esposa, María Elisa Pinzón, quien decidió retirarse de la FAO para regresar a Colombia. Cada día de los 17 años que vivieron en la capital italiana, Felipe le hizo saber a su mujer que no estaba conforme fuera de su patria y que extrañaba a Bogotá. Siempre han vivido en la vía Marmorata, frente a la colina del Aventino en el barrio Testaccio, donde en los años 30 el equipo de la Roma tuvo su mítico campo de fútbol. Ha leído tantos libros acerca de la historia de la ciudad, que Felipe terminó por convertirse en un gran conocedor de la vida de los romanos, pero inconforme en ese museo urbano.
La despedida tuvo lugar en el segundo piso de un edificio en la Piazza Tuscolo. El apartamento es espacioso: tres cuartos, un comedor grande, cocina de las que hacen suspirar a las señoras y una sala amplia por donde entra la luz a través de cuatro enormes ventanas. Por la ventana interior de la escalera se divisa un jardín en lo que sería el patio, de un cuarto de acre. Alrededor están las entradas a los apartamentos del condominio de siete pisos.
El dueño de este apartamento es un médico colombiano de origen libanés, quien llegó a Italia procedente de Cartagena de Indias.
Hoy, 30 años después, acompañado de su esposa italiana, quien se asimiló a la cultura colombiana con tal naturalidad que puede pasar por caribeña, y una hija, disfruta de los beneficios del sistema europeo. Si le tocan el tema, el médico saca la cara por Mussolini y Berlusconi, de quienes es un furibundo defensor.
--El desarrollo de Roma en los últimos cien años se le debe a Mussolini --sostiene--. Después de él, aquí no se ha construido nada importante.
Tiene el mejor concepto de Berlusconi, de quien dice que siendo un empresario debió entrar obligado a la actividad política para defender sus empresas y crear empleos. ``Berlusconi nos acaba de eliminar el pago de impuestos a la propiedad'', asegura.
Se me ocurrió preguntar el valor de los impuestos del apartamento de 2,500 pies cuadrados.
--Pago mil euros de impuesto por este apartamento-- respondió.
--¿Y cuanto de administración?
--Ochenta euros.
Como los lectores saben, porque les golpea los bolsillos, en Miami --por ejemplo-- el propietario de un apartamento de 1,200 pies cuadrados, en un edificio construido hace 20 años, en la zona de Brickell, paga cuatro mil dólares aproximadamente. A esta cantidad se añaden 700 dólares de administración y tenemos una suma escandalosa de más de mil dólares mensuales y no hemos incluido el pago de la propiedad. Con sobrada razón, muchos inversionistas europeos, cuando se informan del elevado costo de los impuestos en Miami, cancelan los planes.
En Madrid también tuve otra gran sorpresa. Una amiga, escritora muy leída, no paga impuestos, porque su aparta-estudio no clasifica como vivienda. Y está ubicado a 50 pasos de la Plaza de Oriente, a metros del palacio del Rey. No hablemos del costo de los productos alimenticios, porque en todos estos países se adquiere el doble con lo que aquí se gasta en el supermercado. Respecto a educación y seguros médicos, la diferencia es del cielo a la tierra: son obligación del Estado, sin distinción de clases y para toda la población, sin excepción.
La solución no es irse a vivir a Europa, como pensarán irónicamente algunos. Debemos elegir políticos competentes que le devuelvan calidad de vida a la población. El estilo de vida americano fue un emblema en el mundo del buen vivir. Hoy este confort ha sido pulverizado por los alcaldes y comisionados, quienes no tienen más soluciones fiscales que aumentar los impuestos cada vez que requieren presupuestos para despilfarrar en burocracia y gastos que terminan cuestionados.
Vivir en Miami es cada día más costoso. Miles de jubilados están perdiendo sus propiedades porque la gente no tiene más.
Señores alcaldes y comisionados de la ciudad y del Condado: tengan sensatez. Actúen con responsabilidad que de sus decisiones dependen miles de familias y el futuro de muchos.