domingo, 10 de octubre de 2010

ENRIQUE CORDOBA: El precio de la celebridad

ENRIQUE CORDOBA: El precio de la celebridad
BY ENRIQUE CORDOBA

De la celebridad y la fragmentación política de América Latina, le pregunté al escritor Mario Vargas Llosa, en diciembre del 2009, en México, con ocasión de la Feria del Libro de Guadalajara.
Ahora que ostenta el Premio Nobel de Literatura 2010, su fama y las inconveniencias que ello conlleva también crecerán.
``Usted no puede imaginarse hasta qué punto llega a ser incómodo y desagradable, y hasta que punto se siente una reducción de la iniciativa y la libertad, siendo una persona pública'', dijo.
Esa fue la respuesta a mi pregunta: ¿Se le hace la vida fácil siendo un escritor célebre?
``En unas cosas es bueno'', observó, ``y en otras se me hace bastante difícil. El ser muy conocido a algunas personas las exalta y les produce una felicidad. Yo le aseguro que nunca lo busqué. No es eso lo que yo quería cuando me convertí en un escritor.
El Nobel para Vargas Llosa se había convertido en tema de apuestas en el mundo literario, y en algunas círculos aseguraban que un escritor con las posiciones políticas del extraordinario autor peruano no tenía cabida en el jurado de Estocolmo. Algo extraño ha ocurrido: uno de los nuestros, y muy cercano a Miami, es el laureado.
``Mi sueño era más ambicioso'', me dijo, ``yo quería ser un gran escritor. Yo quería en la vida poder llegar a ser lo que eran los escritores a los que admiraba de manera casi religiosa. Yo quería llegar a ser un Balzac, un Flaubert, llegar a ser un Joyce, un Faulkner, ese era mi gran sueño. No me puedo quejar, he tenido muchísima suerte''.
La mayor felicidad de Vargas Llosa es que los suecos le hayan dado el premio reconociendo que su obra es una lucha por salvar la libertad amenazada.
``Después he aprendido una cosa que también es un poco dolorosa, y es que ni Balzac, ni Flaubert, ni Joyce, ni Proust, pudieron saber nunca que iban a llegar a ser Flaubert, Proust, Joyce, nunca. Todos ellos se murieron sin saber que cuatro, cinco, diez generaciones después de morirse, habría millones de personas en el mundo admirándolos, sintiendo una gratitud infinita por la felicidad y la alegría que les daba leerlos, esa es la realidad. Realmente esos grandes maestros sólo lo son cuando ya no están aquí, o sea que ni siquiera pueden enterarse de eso'', declaró el nuevo Nobel de Literatura.
Sobre la fama y la privacidad, Vargas Llosa sostiene:
``El ser conocido trae muchos inconvenientes en la vida, uno de ellos es la desaparición de la privacidad. Hay una extraordinaria libertad en ser un ser anónimo. En mi país, por ejemplo, yo recuerdo, yo vivía en el extranjero, yo volví al Perú y me encantaba hacer cosas que hoy me resultan prácticamente imposibles de hacer. Yo tomaba un ómnibus sin saber adónde iban, escaparme por barrios que desconocía, eso una persona que ya es conocida, ya no puede hacerlo sin llamar inmediatamente la atención y convertirse en un objeto de curiosidad pública''.
``Quienes sueñan con ser famosos no pueden imaginarse las inconveniencias que puede traer consigo la fama, a menos que sea gente frívola que les guste mucho ser reconocidos, que se sienten felices cuando alguien los señala''.
Del presente de América Latina el autor de La ciudad y los perros opinó:
``Hay visiones muy pesimistas sobre América Latina, diciendo: renace el populismo, la libertad y la democracia están amenazadas; el populismo creciente, la existencia de un régimen como el de Hugo Chávez, en Venezuela, que no sólo es una dictadura en marcha que se va materializando cada vez más, sino que viene acompañada de petrodólares que permiten sobornar gobiernos, corromper instituciones, significa que América Latina va a retroceder. Yo no creo que eso sea cierto, creo que Chávez y lo que él representa y los estados vasallos son un peligro para el futuro de América Latina, sin ninguna duda, si es que no encuentran un freno. Pero yo creo que ese freno existe, está allí. Yo he estado en Venezuela, he vivido la tristísima experiencia de lo que es el gobierno de Chávez, pero he vivido la experiencia exaltante del coraje con que los venezolanos están enfrentando a Chávez''.
Perú se perdió de tener a Vargas Llosa en la presidencia, Iberoamérica con él ganó un Nobel.

Nuevas opciones para los turistas en Costa Rica

Nuevas opciones para los turistas en Costa Rica

BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Los destinos para disfrutar de atractivos turísticos, como playas, caminatas por ciudades, mercados populares o reinados típicos de pueblos, y hacer coincidir el viaje con eventos culturales, existen por docenas en la geografía de nuestra América.
Si se planean con tiempo y se acude a un buen asesor de viajes o se hace la gestión personalmente por internet, se pueden conseguir tarifas que no dejan pensarlo dos veces.
Recordemos que viajar es uno de los placeres de la vida. Es una inversión merecida en uno mismo y una reconfortante satisfacción que proporciona conocimientos, contacto con otros pueblos, sabores de otras cocinas y fijar momentos de la vida que perduran.
Costa Rica, en Centroamérica, por ejemplo, es uno de los destinos que cada día gana seguidores en Miami y otras latitudes.
Nos referimos a uno de los países más sorprendentes en el campo del turismo mundial, gracias a su democracia sólida, la ausencia de ejército y la reducida tasa de
analfabetismo.
A pesar de ser de los más pequeños del continente americano, --51,000 kilómetros cuadrados de extensión que representan 0.03 por ciento de la superficie del planeta-- ha logrado ganarse un lugar de privilegio gracias a su imagen de país verde y protector de la naturaleza. Si usted es de las personas que disfrutan las excursiones al campo, escuchar el canto de las chicharras, acampar junto a los ríos o cañadas, montar a caballo y compartir con los campesinos, Costa Rica lo espera. Es un lugar muy ``pura vida'', dicen sus
habitantes.
Costa Rica no es un país futurista de grandes ciudades, ni con poderosas industrias, como Brasil, México o Argentina. San José, la capital, alberga a la mitad de la población, que alcanza 4,300,000 de ``ticos''. Es gente amable y hospitalaria repartida en siete provincias: San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Guanacaste, Puntarenas y Limón.
La conservación de sus recursos naturales es política de estado y la respuesta para financiar sus programas de cuidados al medio ambiente llega a través del turismo.
Es un país con buen servicio de ómnibus y a través de este medio es posible llegar a todos los cantones.
También les atrae un estupendo clima intertropical, con temperaturas entre 57 y 89 grados F.
Ubicado entre Nicaragua y Panamá, en Costa Rica hay paisaje de costas, llanuras, pueblos indígenas, rutas cafeteras y 130 áreas silvestres
protegidas.
Uno de los sueños de los escaladores es poder ver los dos oceános, Atlántico y Pacífico, desde la cima el volcán Irazú en días de sol y cielos despejados.
``El gobierno está empeñado en desarrollar el turismo rural para que no sólo los hoteleros, sino también la población reciba los beneficios del turismo'', dijo Lorena Sánchez, cónsul de Costa Rica en Miami.
Manifestó que luego del bajón por la crisis del 2009, este año se ve un repunte de visitantes. ``Tenemos dos millones de viajeros como meta'', dijo la
diplomática.
Muchos estadounidenses jubilados decidieron irse a vivir a Costa Rica, conquistados por un costo de vida más favorable y el calor humano de América Latina.
La comunidad indígena de Yorkín o la Asociación Jazón de vacaciones con familias campesinas, son oportunidades diferentes de turismo que prosperan en Costa Rica. •

ENRIQUE CORDOBA: Tras el fin del Mono Jojoy, ¿es posible la paz?

ENRIQUE CORDOBA: Tras el fin del Mono Jojoy, ¿es posible la paz?
BY ENRIQUE CORDOBA

La muerte del líder terrorista Jorge Briceño, alias Mono Jojoy, y una veintena de subversivos en un espectacular operativo del Ejército colombiano, el jueves, pone sobre la mesa el tema de la violencia en Colombia.
El Mono Jojoy fue un comandante guerrillero que ingresó a las FARC en 1975 y escaló posiciones hasta convertirse en el número dos, gracias a la crueldad con su tropa y con los secuestrados, y por su tenebrosa capacidad para destruir poblaciones en las áreas rurales indefensas del país.
Este golpe produce un respiro de alivio en la sociedad colombiana porque es una batalla más que los soldados y policías de Colombia dan en el camino hacia paz. Sin embargo, para ganar la paz, no basta con exterminar a las guerrillas.
Durante el gobierno de Alvaro Uribe se dieron grandes avances en la lucha contra las FARC, que demostraron dos cosas: primero, que es posible arrinconar a estos facinerosos y derrotarlos; y segundo, que los gobiernos de los últimos cincuenta años tienen comprometida su transparencia, ante el fracaso de tantos planes contra estos delincuentes desalmados que han sembrado el caos en el país.
La mayor parte de los 46 millones de la población colombiana nació después del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido en el centro de Bogotá, en 1948, cuyas consecuencias crearon odios brutales que asolaron el país.
El periodo que siguió a este magnicidio de choques entre militantes liberales y conservadores, en campos y ciudades, dio origen a lo que se conoce como la violencia en Colombia, cuando se crearon bandas de matones.
La violencia bipartidista encarnó asesinatos, persecuciones, injusticias y atropellos de terratenientes y algunas fuerzas del gobierno, que fueron la semilla para el surgimiento de bandoleros destacados como Sangrenegra, Chispas, Efraín González, Desquite y Capitán Venganza.
Las FARC se crearon en 1964 con grupos de campesinos desplazados y algunos simpatizantes del Partido Comunista organizados para defenderse del gobierno.
``¿Por qué estas rebelado'', interrogó un veterano escritor colombiano al jefe de una facción levantada en armas contra el gobierno.
``Porque violaron a mi novia, con quien iba a casarme'', respondió el subversivo.
``Porque mataron a mis padres y se llevaron a mi hermano'', dijo otro.
``Me robaron mis vaquitas y las gallinas'', reclamó Manuel Marulanda, alias Tirofijo.
Es inaceptable la creación de frentes armados para desestabilizar el gobierno, asesinar gentes de bien y atentar contra los bienes del Estado. Pero un vistazo a las gestiones de los gobiernos encargados de resolver este conflicto social, político y económico, que ha enlutado familias y frenado el desarrollo del país, arroja un balance negativo para esos gobernantes. Hay historiadores que cuestionan la existencia del Frente Nacional, donde sólo se permitió el juego de dos partidos políticos.
¿Se imaginan ustedes un país sin guerrilla? Parece una utopía. Crecimos escuchando en la radio y leyendo en los periódicos las historias de los bandoleros y tenemos 50 años de noticias generadas por el conflicto armado. Cuba y las guerrillas no se pueden desligar.
ay que reconocer el avance logrado en los últimos años. Al existir mayor seguridad aumentó la inversión extranjera y hoy se informa que la economía colombiana creció el 4.2% en el primer trimestre de este año frente al 2009. Además del crecimiento de los bancos y los empresarios se requiere que haya pan, techo, salud y educación para todos.
Colombia sin guerrillas es el sueño de todos. Eso será posible cuando el gobierno trabaje en serio con políticos honestos, que ayuden a reducir la pobreza, creando empleos y velando por una sociedad justa. Confiamos en que esa sea la filosofía del gobierno de Santos.
La paz es posible; es una decisión de compromiso, obras y voluntad.

Un viaje por las cocinas de Lima

Un viaje por las cocinas de Lima
BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

El número de turistas que viajan al Perú con un cebiche, un lomo saltado o una causa limeña en mente aumenta todos los días.
Esto se debe a que la gastronomía peruana, que siempre fue de gran calidad, dio un salto por fuera de las fronteras, produciendo una revolución que la ha puesto de moda internacionalmente. Conocedores del tema sitúan la cocina del Perú al lado de la india, la china y la francesa.
Chefs de renombre como Gastón Acurio, Pedro Miguel Schiaffino, Rafael Piqueras, Ignacio García, Elena Santos y Alonso García han contribuido a proyectar una imagen de categoría y en permanente evolución.
La gastronomía peruana está basada en las tradiciones incas, los aportes españoles y su contenido morisco, combinados con las recetas traídas por los esclavos de Africa. Esta mezcla se enriquece con las costumbres gastronómicas de la inmigración china, italiana, japonesa y francesa. Esa es la razón para que maestros como Alonso García afirmen que ``hoy es posible encontrar, en un solo país, los sabores de todos los continentes''.
Esta suma de factores es la motivación para que los amantes de la buena mesa busquen la cocina peruana en Nueva York, Tokio o Miami.
Ahora, muchos turistas le agregan a su expedición por Machu Pichu o la Amazonía, un tour por los excelentes restaurantes de Lima, Arequipa o Trujillo.
Los expertos están de acuerdo en afirmar que este país tiene la gastronomía más diversa y la mayor cantidad de platos típicos de América.
El balance económico es altamente positivo si se tiene en cuenta que el boom de la cocina peruana significa más del 11 por ciento del producto interno bruto y ha ayudado a la creación de empleo y a dinamizar el sector agropecuario.
``Los cocineros peruanos estamos en permanente evolución, sin olvidar lo tradicional, pero poniendo a funcionar la creatividad'', dijo García, propietario de El Hawaiano, un gigantesco restaurante de la avenida Paseo de la República de la capital peruana.
García y su sobrino Ignacio ``Nacho'' García, dueño del restaurante Puntarenas, en la calle Santa Teresa de Chorrillos, forman parte del grupo de empresarios que combinan el trabajo en la cocina y la promoción de sus negocios.
La excelente crítica de los medios especializados, el empeño de las asociaciones de chefs, cocineros, ayudantes de cocina y empresarios dedicados a la gastronomía, ha generado un movimiento turístico que se observa en las calles y plazas de Lima.
Igualmente los intercambios y la asistencia en eventos de otros países juega en favor de este objetivo. Una delegación de chefs de Perú fue invitada a permanecer 45 días en el Epcot International Food and Wine Festival de Disney, en Orlando.
Acurio, uno de los chefs más reconocidos de Lima, junto con personalidades de la cocina francesa y japonesa fueron jurados del concurso para elegir a los mejores nuevos chefs del Perú.
``Estos certámenes nos ayudan a promover la marca Perú y a consagrar nuevos nombres'', dijo Acurio, cuyos restaurantes en San Francisco, Californoa, y otras importantes ciudades, representan lo mejor de la cocina inca.
Parece exageración pero asegura el radiodifusor Jimmy Pérez que en la costa del Perú existen más de 2,500 tipos registrados de sopas y 250 postres.
Entre las sugerencias que recibe un turista al llegar, están el cebiche, pescado marinado al limón, aderezado con ají, servido con cebolla en rodajas y maíz; tiradito de pescado con crema de ají servido con papas; corvina guisada con limón y especias, puré de choclo y yuca, y locro, un guisado muy completo con carne de res y cordero. De postre puede probar unos brioches rellenos de chantilly al café, o el suspiro de limeña, hecho con leche evaporada, yemas de huevo, vino de Oporto y un toque de canela. •

De Ponce de León al Siglo XXI

De Ponce de León al Siglo XXI

BY ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Juan Ponce de León acudió puntual a la entrevista en el sitio señalado, Ponce de León Blvd. y Miracle Mile, corazón de la ciudad de Coral Gables.
Saboreó el cafecito cubano que le compré en el Versailles y respondió sin titubear a la pregunta de qué era lo que más lo había maravillado de lo que había visto.
``Jamás pensé que aquella aventura sería el primer paso para crear el mundo hispano que hoy es protagonista de la vida americana'', expresó.
Todo le asombra a Ponce de León. Todo ha cambiado mucho de los indígenas nativos hostiles con los que se encontró al entrar por Cabo Cañaveral. Ahora, queda admirado de que de los 18 millones de habitantes de la Florida, el 21 por ciento --3.7 millones-- son de origen hispano.
``En La Habana circularon rumores de la existencia, en los alrededores, de aguas medicinales que curaban'', agregó. ``Unos paisanos míos de Andalucía y Extremadura decían que era la fuente de la eterna juventud. Me interesé y salí a buscarlas. Así fue como llegué a estas tierras en 1513. Había cumplido 53 años de haber nacido en Santervás de Campo,
Valladolid''.
¿Es cierto que buscabas las aguas de Bimini para curar tu impotencia sexual?
``¿Quién dijo eso?'', cuestiona ofuscado Ponce de León.
Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia general y natural de las Indias, de 1535, le respondo.
Es más, agrego. El cronista Francisco López de Gómara, que acompañó a Hernán Cortés en México, también lo asegura en su Historia general de las Indias, de 1551.
Dejemos esos detalles íntimos para otra ocasión, le sugiero. Cuéntame de esa epopeya, de aquellos días.
Ponce de León hace memoria y relata:
``Fueron ocho años cerca de esta península; el propósito era conquistarla y colonizar los territorios para el rey. La última vez que estuve en la Florida fue en 1521. Vine de Cuba con dos barcos, 200 hombres, 50 caballos, cerdos, gallinas, herramientas, picos, palas y machetes para levantar viviendas y trabajar la tierra''.
¿Cómo fue que encontraste la muerte?
``Nos atacaron los calusas cerca de la Bahía de San Carlos, próxima al Puerto Charlotte. Me hirió en una pierna una flecha envenenada y salí para La Habana donde dejé de existir. Sin embargo, mi tumba está en la catedral del Viejo San Juan en Puerto Rico, si me quieren
visitar''.
En el 2013 --dentro de tres años--, se conmemoran los 500 años de la presencia de España en Estados Unidos. Durante este tiempo se han desarrollado una historia y un conjunto de valores que proyectan un futuro extraordinario por su dinámica social, que reconocemos como la herencia hispánica.
La influencia de la comunidad hispana en Estados Unidos mantiene un gran impulso que se manifiesta en todos los aspectos de la vida cotidiana: el idioma, la música, la política, la economía, la gastronomía y las costumbres, entre otros.
Desde el punto de vista demográfico, la comunidad hispana registra un vertiginoso crecimiento, según censos recientes.
En 1960, por ejemplo, el 75 por ciento de los nacidos fuera, eran europeos, y los hispanos sólo llegaban al 9.4 por ciento de la población de Estados Unidos. En 1990, sólo el 22.9 por ciento venía de Europa y el 44.3 por ciento había nacido en América Latina. Para 1997, los hispanos no nacidos en suelo estadounidense sumaron el 51.3 por ciento. Si no le asombra este aumento tan impresionante veamos lo siguiente: para este 2010, cuando las cifras de población se proyectan en 308 millones de personas, se estima que la comunidad hispana es de 49.7 millones, rompiendo los pronósticos que se quedaron bajos.
Además, es importante señalar que cada ocho segundos nace un niño hispano y los expertos creen que la inmigración internacional agregará una persona cada 37 segundos a la población estadounidense.
Si los hispanoamericanos residentes en Estados Unidos sobrepasan los 47 millones, éste se convertirá en el segundo país de habla castellana. México tiene una población de 100 millones, Argentina, Colombia y España, rondan los 45 millones.
El aprendizaje del idioma castellano también ha tenido un impresionante crecimiento.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca, nacido en Jerez de la Frontera, inició en 1527 una larga expedición. Este andaluz cruzó la Florida y la suya fue la primera misión que trajo el castellano al sur de Estados Unidos.
Las expediciones se multiplicaron tratando de ganar territorios. Pánfilo de Narváez salió de Tampa y su grupo navegó hasta Texas, mientras que Juan de Oñate conquistó Colorado y la Nueva Galicia.
En el año 1800 se calcula que la población hispanoparlante alcanzó 100,000 habitantes en los estados de Florida, Luisiana, Texas, Nuevo México, Arizona y California.
Hoy el castellano es la segunda lengua más hablada en Estados Unidos. Es el idioma más estudiado por los estadounidenses, desplazando al francés, que se mantuvo adelante hasta el 2000.
Miles de ejecutivos estadounidenses han descubierto que quienes dominan la lengua de Cervantes, tienen mayores oportunidades laborales en muchos estados de la nación.
Económicamente, el mercado hispano es muy apetecido por las grandes empresas, como la industria automotriz, los seguros médicos, la industria de la construcción y los medios de comunicación, entre otros.
Los especialistas en mercadotecnia han descubierto que los hispanos son quienes hablan por teléfono más tiempo y con mayor frecuencia, y los que más cambian de automóvil; además, las hispanas son las que más maquillaje compran. En síntesis: el hispano integra una comunidad de alto nivel de consumo.
La música compuesta e interpretada por los hispanos gana espacios día a día, y sus festivales y eventos, atraen a un público multicultural.
Los objetivos políticos aún están por verse, pero es un hecho que pese a que el liderazgo hispano avanza con lentitud, el futuro es promisorio. Recientemente, Sonia Sotomayor se constituyó en primera hispana en ser confirmada jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos y esto es un logro extraordinario.
Ahora, se ha convertido en un reto entender y llegar a la cultura de los hispanos, para captar su voto y aprovechar su presupuesto nada despreciable.
Para terminar, conviene saber que para el año 2050 se espera que la población de Estados Unidos sea de 400 millones de habitantes, de los cuales una cuarta parte será de origen hispano, y no es descabellado pronosticar que para esa fecha un apellido hispano podría llegar a la Casa Blanca.
Por lo tanto, será el tiempo el que verifique el sueño de ver a un hispano llegar a la Presidencia de Estados Unidos, cinco siglos después del desembarco de Ponce de León en la Florida. •