sábado, 13 de diciembre de 2008

Narcocharla con un filósofo

Narcocharla con un filósofo
ENRIQUE CORDOBA
El taxista contestó a mi pregunta sin pensarlo dos veces: Oiga, mi charro, la verdad es que nuestra ciudad es segura, por aquí sí hay mucho ''narcomenudeo'', junto a los colegios y las discotecas, pero los crímenes están en la frontera, donde opera el cartel de Sinaloa.
El novelista mexicano Paco Taibo II, quien acaba de publicar una biografía de Tony Guiteras (Editorial Planeta), el cubano que rara vez sonreía --a quien dedicaré una próxima columna-- se quejó al decirme: México ha puesto 5,500 muertos en dos años y en Houston no cae nadie, ¿qué guerra es esa?
Sucedió la semana pasada cuando Guadalajara se viste de galas para recibir a los escritores, editoriales y gente dedicada al mundo de los libros, en el marco de la Feria Internacional del Libro, considerada la número uno en Iberoamérica.
Me encontré con Fernando Savater, filósofo español que se enloquece con las carreras de caballos y la vida de los hipódromos.
Tambien le toqué el tema en el que América Latina y Estados Unidos tienen un papel decisivo: la guerra contra las drogas.
Antes él le había dicho al líder del grupo rockero Maná, que debido a que tenía facilidad para expresar las cosas y ``como soy ignorante creo que sé explicar mejor las cosas que los sabios, que como saben tanto no entienden que los demás no sepan''.
``Hay que despenalizar las drogas --me dijo---. Se legaliza lo que siempre estuvo prohibido y de pronto se decide que no lo esté''.
``Pero las drogas empezaron no prohibidas, luego se prohibieron y yo lo que pido es que dejen de estarlo otra vez para que dejen de ser un negocio monstruoso como lo es hoy''.
Los colombianos empezamos a oír de los cultivos ilícitos en los años sesenta, cuando nos informamos de la marihuana cultivada en la Sierra Nevada de Santa Marta. El área se fumigó con un químico llamado paraquat, hacia finales de la década de 1970, con trágicas consecuencias ambientales y sociales. Le salió competencia en California y en Colombia la marihuana fue sustituida en gran parte por coca y amapola en las décadas de 1980 y 1990.
El negocio de la droga penetró todos los estamentos sociales del país y el dinero enriqueció y corrompió hasta al propio Miami que yo descubrí a mi llegada en 1987.
El narcotráfico sigue siendo un factor desestabilizador para Colombia y un gran negocio internacional.
Siendo Estados Unidos un país tan poderoso, ¿por qué no se gana la guerra contra las drogas?
La guerra no se ha querido ganar porque hay mucha gente beneficiada.
Me lo confesó Michael Levine, ex agente de la DEA, frente a un café en Coral Way. Mucha gente, tanto los narcotraficantes como los que los persiguen, viven de la prohibición. Es una guerra que a todos les conviene que sea inacabable.
''Hasta que no se acabe la prohibición, todos seguirán sacando ventaja de la prohibición'', asegura Savater.
``Uno de los grandes perdedores es América Latina --le digo--. Pierden las democracias amenazadas por el narcotráfico, que son prácticamente incapaces de superar lo que es ese negocio y esa mafia con esa cantidad de recursos a su disposición''.
Agrega Savater: ``Hay estados que sencillamente por muy buena voluntad que tengan no pueden luchar contra ella. Siempre la corrupción, la violencia vencerán''.
Los cultivos ilícitos abren puertas para que se siga fumigando y en vez de reducir los plantíos de coca, se destruye la naturaleza y se afecta la vida de los campesinos. Unos se enriquecen, otros se aprovechan y Colombia pierde.
Centenares de estudios lo confirman: mientras haya prohibición será un gran negocio.
''Los mexicanos no saben lo que les viene encima porque lo desconocen, y por esa razón minimizan sus consecuencias'', le comenté al escritor jaliciense Jesús Cruz, autor de Cuando estallan las ciudades.
Quienes hemos padecido ese cáncer del narcotráfico sabemos que tiene el poder destructor de los huracanes. El mal un día llegó sin avisar y cambió la vida de los colombianos, y aún no termina.
Es absurdo, pero no innegable, en América Latina los males son contagiosos.

martes, 9 de diciembre de 2008

Caminata por la histórica Guadalajara

Nuestra América
Caminata por la histórica Guadalajara
ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald
Guadalajara, con ocho millones de habitantes, no es sólo la capital del Estado de Jalisco y la segunda ciudad más poblada de México, sino una ciudad con excelente clima --entre 11 y 26 grados centígrados--, que además cuenta con sol y cielo despejado casi todos los días del año.
Desde el 29 de noviembre pasado, Guadalajara se ha convertido en el centro del mundo editorial en español y en la casa de uno de los festivales literarios y culturales más importantes del continente. Este año caracterizada por un homenaje a Carlos Fuentes por sus 80 años, la entrega del premio de literatura en lenguas romances al portugués Antonio Lobo Antunes y las letras italianas como invitadas especiales.
Mi vuelo a los predios del mariachi y el tequila, partió del Distrito Federal de México para recorrer los 540 kilómetros que lo separan de este epicentro de hospitalidad, folclor y gastronomía. En menos de una hora, desde el avión se divisó un inmenso valle, la laguna de Chapala y, muy cerca, las tierras donde se organizó el primer asentamiento que hoy se conoce con el nombre de Guadalajara, en honor a la ciudad española.
Como toda ciudad que se respete ésta también tiene una leyenda, según la cual, después de tres intentos, una mujer, Beatriz Hernández, de las pocas que acompañaban a los vecinos de la villa, decidió la historia. Sesenta y tres familias europeas la apoyaron para vivir en un punto del valle de Atemajac. Las dudas volvieron y trataron de buscar otro lugar más cerca del agua. Cristóbal de Oñate sacó un cuchillo y lo clavó en un árbol que tenía frente a él y declaró fundada la ciudad. El desorden pasó cuando Hernández pidió silencio, agarró un gallo callejero y gritó: ``Gente, aquí nos quedamos, por las buenas o las malas y el rey es mi gallo''.
El 10 de diciembre de 1560, Guadalajara pasó a ser capital de Nueva Galicia.
La avenida 16 de Septiembre y la avenida Juárez, en el centro, muy cerca de donde ocurrieron estos sucesos históricos, son el corazón de Guadalajara y el mejor lugar para iniciar un recorrido.
En ese punto la urbe se parte en cuatro sectores. Es una ciudad bellísima, de plazas con espacios amplios, carrozas con caballos y calles arborizadas que invitan a caminar.
Para comenzar: la catedral, el palacio de gobierno, el palacio municipal y el teatro Degollado; en su parte trasera está una placa que describe los detalles sobre la pintoresca fundación de la ciudad.
Las construcciones son obras de la arquitectura colonial. Luego están el templo San Francisco de estilo barroco y arte neoplateresco levantados por los religiosos franciscanos.
La capilla Aransazu guarda el retablo plateresco más importante de Jalisco. Caminando por la avenida Juárez llegamos al sector de influencia francesa a raíz del arribo de arquitectos galos quienes pusieron su impronta del siglo XIX y XX.
La ciudad se desarrolla y registra un avance hacia el poniente. ''Se levantaron casas más modernas con la arquitectura de ventanas grandes'', explica la escritora tapatía Laura Hernández.
No se pueden dejar de visitar: los murales de Orozco en el hospicio Cabañas y el museo regional junto a la catedral.
Guadalajara es un mundo de contrastes. Se pasa del Palacio de Hierro, una tienda de ultra lujos de marca a la calle Alvaro Obregón, en la zona de oriente, donde acude la gente popular. Allí es posible comprar un pantalón por 100 pesos mexicanos, equivalentes a $8.
En Jalisco ofrecen una excelente gastronomía. Para un plato de comida típica mexicana hay que ir a la posada San Miguel, que antes fue un convento y lo
remodelaron.
En La Chata, calle Corona entre 16 de Septiembre y López Cotilla, hornean un pollo muy sabroso, conocido como ''a la Valentina'', servido con cebolla y chile, y papitas doradas, por un valor de 70 pesos mexicanos, $6. En Karnes Garibaldi, en la avenida Mariano Otero, frente a Plaza del Sol, tienen otro plato exquisito, a base de sopa con carnes asadas, frijoles y tocino, y verduras a precios populares, igualmente.•

domingo, 30 de noviembre de 2008

Mi América Latina

Mi América Latina
ENRIQUE CORDOBA
El ataque salvaje del grupo terrorista en Mumbai, India, esta semana, con casi doscientos muertos y cerca de cuatrocientos heridos, amplía el mapa de las acciones del nuevo enemigo del siglo XXI.
El desafio comenzó con las Torres Gemelas de Nueva York, en septiembre 11, pasó a Europa y ahora hace escala en Asia. La gran pregunta es saber cómo, cuándo y dónde golpeará el enemigo en América Latina.
No hay duda que el propósito de estos fanáticos es causar muerte y destrucción, y sembrar el caos y el pánico para afectar la economía y la paz de los pueblos. No se puede esperar nada sensato de sus mentes endiabladas.
Desafortunadamente el patio de América Latina, hoy más que nunca está desprotegido y es vulnerable, debido a lo fracturada que se presenta la inteligencia y unidad de sus gobiernos.
No se necesita obtener un título en la escuela de gobierno de Harvard para saber por qué razón siguen vigentes la pobreza y los males de América Latina. En lugar de invertir los recursos en educación, salud, vivienda y servicios que beneficien a la población, los gobernantes han favorecido los intereses de ellos y sus aliados. Estos hombres y mujeres, que se hacen llamar servidores de la patria, que se jubilan con sumas vergonzosas, se creen con derechos adquiridos por sus familias, quienes no saben lo que es estar desempleado, ni jamás han cargado una maleta, son los responsables de la tragedia de América Latina.
Unos sectores de la sociedad trabajan, crean empleo, tributan, producen riqueza y en el camino aparecen los políticos, que en nombre de la democracia, desvían el proceso, se embolsillan los recursos y estropean a los municipios, las regiones y a los países.
Los empresarios y comerciantes hacen enormes esfuerzos y los trabajadores entregan hasta el alma agregándole más horas a sus espaldas, para obtener mayores entradas que siguen sin alcanzar para cubrir las facturas de la sobrevivencia.
Entretanto, los gobiernos asociados con la burocracia y los legisladores se convierten en magos que hacen desaparecer los presupuestos y deciden crear comisiones de expertos a fin de que propongan modelos socioeconómicos que indiquen nuevos caminos. En otras palabras intentan que alguien señale cómo hacer desarrollo, descontando el dinero que ellos se apropian por partidas legalizadas.
Este juego costoso para los contribuyentes de las ciudades y los países ha sido maravilloso para miles de burócratas a escala local e internacional.
Conocemos expertos que van de uno a otro organismo donde ganan sueldos extraodinarios, con toda clase de prebendas y resultados que no han servido para superar la pobreza del hemisferio.
Los estudios sobre cómo va América Latina están a la orden del día y tienen el color que el cliente solicite. Los hay que demuestran con estadísticas que la región avanza con paso firme hacia el progreso. Otros son más cautelosos y dicen que continúa en su ciclo recurrente.
Yo tengo un termómetro personal que me ayuda a tener mi propia perspectiva. Hablo con jefes de estado, ministros, industriales y empresarios que luego de enumerarme índices de crecimiento y programas de desarrollo, creen en el porvenir del país.
Después converso con los taxistas --que poseen información de primera mano sobre el día a día--, charlo con gentes de la calle y voy a tertulias de café con amigos, y encuentro la otra cara de mi país y de la América Latina: desempleo, salarios de hambre, corrupción a todo nivel, inseguridad, prostitución creciente, populismo, la educación privatizada a la que pueden acceder unos cuantos, y los mejores cargos del país heredados por hijos de las familias ``favorecidas''.
Existe otra corriente que confía en el futuro de América Latina. Creo que ya pasó la hora del futuro, me gustaría ser más optimista del presente, porque mi futuro es hoy, mañana puede ser nunca.

martes, 25 de noviembre de 2008

Belice ofrece paz y belleza tropical

Nuestra América
Belice ofrece paz y belleza tropical
ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald
Belice es el país menos poblado y una de las naciones más pequeñas de América Central.
Se ha convertido en uno de los favoritos de los turistas a la hora de buscar maravillas mayas, magníficas playas, los arrecifes de coral más amplios del Caribe y seguridad en los ríos y en la selva tropical.
Por su extensión territorial de 22,960 kilómetros cuadrados se equipara a la superficie de Israel y El Salvador. Tiene una población de 400,000 habitantes y está ubicado a manera de cuña al sur de México, entre la península de Yucatán y Guatemala. Sus 300 kilómetros de costas sobre el Mar Caribe son un gran estímulo para disfrutar del mar verdiazul, el buceo y saborear exquisitos pescados y mariscos.
La capital es Belmopan, pero la ciudad más poblada es Belice City, donde se encuentra el aeropuerto internacional. Con sólo descender del avión, el viajero descubre que ha llegado a un país virgen de comienzos del siglo XX; rico en tranquilidad, pacífico, rodeado de bosques e influenciado por la cultura británica.
Los españoles fueron los primeros en poner pie en Belice en 1638 y, según los historiadores, después llegaron leñadores ingleses que se enfrentaron a los mayas que habitaban estas tierras, pertenecientes al reino de Guatemala. Los piratas ingleses que se establecieron en Belice introdujeron esclavos africanos en la región y desde las costas beliceñas asaltaban los barcos españoles. Centroamérica obtuvo su independencia de España en 1821, pero Belice siguió siendo área de dominio británico hasta su independencia en 1981.
Belice pertenece a la Commonwalth, se gobierna con una democracia parlamentaria y su moneda es el dólar.
''¿Qué idiomas hablas?'', le pregunté a Víctor Chi, soldado de primera clase y jefe del puesto de control de El Caracol. ''Inglés, español y un poco de maya'', respondió. ''¿Cómo aprendiste maya?'', volví a preguntarle, y dijo: ''Mis padres son mayeros''. En maya, ¿cómo estás? se dice: ``Bicha bel''.
Caracol, que quiere decir ''ciudad del gran poder'', es el principal atractivo cultural de Belice. Data de la época del imperio maya, sin embargo no fue sino hasta 1938 que un explorador dio con este sitio arqueológico.
Caracol era la metrópoli mayor de los estados mayas de la región de Belice y Guatemala oriental. Allí vivieron 150,000 habitantes y hoy es un complejo de ruinas con templos, pirámides, sarcófagos y esculturas. Su nombre entonces era Oxhuitza.
Otros centros arqueológicos de interés son: Altun Ha, Cerros, Cahal Pech, Lamanai, Lubaantun, Nim Li Punit, Santa Rita y Xunantunich.
Expertos del área sostienen que ``el valor de Caracol no reside solamente en su belleza, sino en su incomparable huella en la historia con rasgos poderosos que se manifestaran sobre Tikal y Naranjo''.
``Sin duda Caracol tuvo un papel importante en la historia de las ciudades mayas y centros ceremoniales del Petén, en Guatemala, cambiando el balance de poder imperante''.
El país se puede recorrer sin temores por aceptables carreteras --algunas sin pavimentar. Para atravesar su geografía se sale de Corozal, al norte en el límite con México hasta Punta Gorda, en el sur, frontera con Guatemala, en una travesía de siete horas. Los frijoles con arroz son el plato nacional y en la costa abunda el pescado.
Existen muchos holetes y cabañas campestres construidos a la orilla de los ríos con excelentes facilidades para hacer senderismo, trekking, rafting y paseos de a caballo. Kàana Boutique Resort & Spa ofrece amenidades y el restaurante La Ceiba, con platos de la culinaria regional, a cargo del chef Manolo
Castillo.
La Mountain Pine Ridge es una reserva forestal de cascadas rica en aves exóticas.
Belice es un destino turístico acogedor y tan seguro que sólo existe una pequeña cárcel en desuso en todo el país.•

sábado, 15 de noviembre de 2008

Feria de nostalgias

Feria de nostalgias
ENRIQUE CORDOBA
Soy de las personas que más jugo le saca a la Feria del Libro de Miami, que este año está cumpliendo sus primeros 25 años de edad, con el apoyo de Eduardo Padrón y Mitchell Kaplan de Books & Books.
Carlos Herrera Jr., un amigo de los Latin Builders, alguna vez me contó que ''hizo dinero mientras los demás dormían'', adorna las paredes de su casa con cabezas de leopardo, búfalos y antílopes cazados en Zambia; el periodista catalán José Antonio Ponzeti colecciona cadenas para su perro ''Oso'', hay mujeres que arruman joyas y otros juntan corchos de botellas de vino y docenas de cosas más.
Yo disfruto cruzando las fronteras de los países, agregando números de teléfonos a mi agenda de amigos y conversando con los escritores, no importa dónde estén.
Hablar con Sergio Ramirez, el laureado escritor nicaragüense, me evitó ir a la Argentina para dejarme ver de un psicoanalista. Sergio también es comprador compulsivo de libros. ''Debo ser libromaníaco'', pensé en más de una ocasión. Tengo la constumbre de ir a las librerías de Madrid, México, Bogotá y Buenos Aires, con el pretexto de manosear y adquirir las novedades que en esas ciudades se consiguen.
El resultado es fantástico porque me mantengo acompañado de muchos autores, pero vivo rodeado de tantos libros que seguramente nunca podré leer.
''Ese es un vicio'', dijo el novelista Ramírez, quien vino a presentar El cielo llora por mí (Alfaguara). ``Yo prefiero las librerías pequeñas donde el librero me recomienda qué leer, y cuando voy a las grandes busco por orden alfabético con el fin de encontrar a mis autores favoritos''.
Pablo de Santis, que nos trajo El enigma de París (Editorial Rayo-Harper Collins), me habló de la nostalgia perdida por su abuelo materno, que llegó de Italia en 1921. De Santis cree que los emigrantes que llegaron a Argentina vivieron una especie de negación y olvido de su lugar de infancia y de juventud. ``Trataban de poner eso aparte y de integrar absolutamente a sus hijos a la sociedad argentina. Es algo muy extraño que se dio en muchas familias, no se les transmitió el italiano a los hijos porque querían que aprendieran español y que fueran a los colegios públicos, que fueran ciudadanos argentinos. Entonces ese pasado negado se filtró de alguna manera en las otras generaciones y después los hijos crecieron con esa especie de nostalgia prohibida''.
Miriam Gómez, la viuda de Guillermo Cabrera Infante, vino de Londres y reveló detalles ocurridos en el hospital donde agonizaba su marido, que hicieron posible la publicación de La ninfa constante (Editorial Galaxia Gutemberg), su obra póstuma.
''Es una obra que empieza con un escritor que se siente ya mayor y delante de su máquina arma la memoria y recuerda escenas. Es un estudio de la nostalgia, de alguien que ha pensado mucho en la nostalgia, de alguien que sabe lo que es la nostalgia, de un pasado'', explicó la actriz.
''Oye el tranvía, mira como se oye y empieza a recordar los sonidos de La Habana'', dijo Miriam.
Zoé Valdés, La Ficción de Fidel (Rayo-Harper Collins), dijo: ``Espero vivir en Miami cuando sea una viejita''.
En Olor a rosas invisibles (Alfaguara), la escritora colombiana Laura Restrepo insinúa la despenalización de un adulterio cometido en el cenit de la vida entre dos viejos enamorados. ``Es un romance de adolescentes, luego viven su vida, se casa cada cual por su lado, no se vuelven a ver, y mucho tiempo después, ya maduros, con nietos, tienen un encuentro furtivo''.
El reencuentro tiene lugar precisamente en Miami. En ese Miami donde Laura vivió y estudió de niña en una escuela pública, saliendo de Key Biscayne ''atravesando parques y cuando todo era naturaleza'' y la ciudad no se había desarrollado como hoy.
El semblante de la Feria es el que más nos agrada de Miami.

domingo, 9 de noviembre de 2008

América ha cambiado

América ha cambiado
ENRIQUE CORDOBA
Ganaste, le escribió el ex senador colombiano Eduardo Arango --quien hizo proselitismo por John McCain, en Kendall-- al colega barranquillero Ricardo Rocha, abierto seguidor de Barack Obama, en North Miami Beach. ''No. Ganó Estados Unidos'', le respondió.
Pocas veces, creo que desde los tiempos de Kennedy, el triunfo de un presidente en este país no calaba tanto en el corazón de los pueblos del mundo.
Los ojos del mundo vieron la lección de dignidad y unidad que esta gran nación brindó.
El discurso del senador McCain fue una pieza emotiva, bordada con el sentimiento patriótico del héroe. A quien hasta unos segundos atrás fue su retador en la contienda le dijo con hidalguía: ``Ahora es mi presidente''.
Hubo borrón y cuenta nueva en lo interno y afuera.
Desde Japón hasta la Patagonia, el mundo entero se vuelca con euforia y hace propia la victoria del nuevo presidente.
El país y los ciudadanos que antes fueron objetivo de críticas y de reproches, reciben un efusivo beneplácito, gracias a la llegada de Obama a la Casa Blanca.
Comentaristas de medios de comunión y de tertulias de café se desbordan en elogios para destacar el significado de otra historia de éxito como solo se escriben en la poderosa nación del sueño americano.
No sobra reafirmar que este país cambió, y lo sucedido tiene una extraordinaria dimensión que con el tiempo lograremos entender.
Es revolucionario un país que hace cincuenta años convivió con su apartheid y el martes tuvo la capacidad de interpretar las corrientes de la historia y elegir a un presidente negro.
Lo que viene es asunto de la inteligencia y competencia de su equipo para acertar con un buen gobierno.
Hay consenso de los expertos que sacar a flote el barco que encuentra el brillante abogado de Harvard requerirá tiempo y sabiduría.
Que un hombre de abajo, y que a base de superación y de estudio, aproveche las oportunidades que ofrece este país, y luego reciba el voto mayoritario de los blancos para alzarse con el triunfo, es historia viva que emociona el poder vivirla. Lejos quedaron los prejuicios, los racistas, los malpensados y los acomplejados.
Ante los errores que hoy golpean nuestras vidas, y frente a los afortunados de los privilegios, los apellidos de ''primera clase'', y las fortunas, hay que apostarle al relevo de los que también tienen derecho de intentar construir un mundo mejor.
''El pueblo colombiano recibió la elección de Obama como un triunfo de la propia Colombia'', respondió telefónicamente el escritor David Sanchez Juliao a mi pregunta del acontecimiento político. Obama tiene cara de monteriano, parece de la costa colombiana, agregó. ``La gente ha sentido una empatía muy grande por el físico y la postura reivindicativa y lo que eso significa a nivel histórico; los colombianos creemos que hemos elegido al propio presidente''.
``Lo que nos asombra --dijo Sánchez Juliao-- es la gran capacidad de asimilación que tiene ese gran pueblo norteamericano, y esto es una muestra más de la practicidad de la propia mentalidad norteamericana que se adelanta a la historia''.
Es emocionante pertenecer a este país y ser testigos de la noche que cambió América.

lunes, 27 de octubre de 2008

Turismo cafetero y de playa en Nicaragua

Nuestra América
Turismo cafetero y de playa en Nicaragua
ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald
Amenos de tres horas de vuelo desde Miami se encuentra Nicaragua, un país de seis millones de habitantes, que al llegar a Managua, su capital, ofrece un contacto directo con árboledas en las calles, canto de los pájaros en los patios de las casas y lagos, volcanes y vida sencilla en sus 130,682 kilómetros cuadrados de superficie.
Es el país más extenso y más poblado de Centroamérica y por sus características geográficas de mesetas y costas en el Atlántico y el Pacífico, llama la atención del turismo interesado en aventura, pesca, senderismo, playa y acercamiento a la naturaleza.
Después de Managua, cuya población es de 1,300,000 habitantes, siguen León, Matagalpa, Chinandega, Estelí y Granada.
La casa museo donde vivió el poeta Rubén Dario en León es una de las joyas turísticas que se conservan en la antigua capital del país. Allí se exhiben manuscritos, trajes que usó el autor de Azul, la cama donde murió y una gran cantidad de artículos que le pertenecieron.
Además de la huella del ilustre escritor y de recorrer los lagos y los volcanes, existen varias opciones para disfrutar de Nicaragua.
Si un turista desea tener una buena experiencia asociada con la recolección de granos de café debe ir al hotel de la montaña Selva Negra, en el norte de Nicaragua, a 150 kilómetros de la capital.
La historia se remonta al año 1845 cuando unos alemanes decidieron cultivar café en las selvas nicaragüenses, como vía alternativa a seguir ante el camino del oro que ya se agotaba en California. Actualmente los turistas acuden a esa finca cafetera en medio de bosques y cultivos de aguacate, palmas, yuca y plátano, con un hotel en el centro. El clima del lugar es suave debido a que se encuentra a 1,200 metros de altura.
Allí hay desde helechos tan gigantescos como árboles hasta la tecnología ecológica avanzada aplicada en la elaboración del popular café gourmet Selva Negra que se comercializa internacionalmente. A 60 kilómetros de Managua y sobre el Océano Pacífico está el Barceló Montelimar, en Montelimar, una de las playas más exclusivas y uno de los sitios más hermosos de Centroamérica. Fue antiguamente parte del central azucarero de Anastasio Somoza, y en una de cuyas casonas vivió el excéntrico millonario Howard Hughes por el año 1970.
Hoy es un complejo turístico dotado de centros nocturnos y casinos.
Corn Island o islas del maíz, en la costa Caribe es uno de los sitios más preciosos de Nicaragua, y es ideal para deportes náuticos, aventura, buceo y pesca.
El arrecife de Corn Island se extiende unos 300 kilómetros desde Belice hasta Little Corn Island y es abundante en peces de colores y cuevas submarinas.
Hacer turismo en Nicaragua no es costoso y el dólar se cotizó esta semana en 19.50 córdobas.
Las tortillas y gallo pinto con frijoles colorados son el plato típico de la cocina nicaragüense. Además no puede faltar el vigorón que es mezcla de repollo, yuca y chicharrón con carne de puerco.
El lago Cocibolca o Nicaragua es otro de los principales atractivos nicas en la zona del sur, frontera con Costa Rica.
Allí hay reposo y sosiego; peces y aves; árboles de diversas especies, aguas tranquilas y el volcán Mombacho en el horizonte. En Puerto Asese, se puede contratar por $30 los servicios de un ``motorista''.
Alejandro Jarquín fue mi ''lobo de lago'', prendió el motor Mercury de diez caballos de fuerza y emprendimos el recorrido de una hora por los canales del lago en la pequeña lancha La Tiburona.
La lancha hizo el viaje por el pequeño mar de agua dulce, dejando islitas que parecen casas flotantes y un tipo de árbol llamado ``popocoche''

Comentarios

Te felicito, un exelente artículo donde desmenuzás la realidad recién pasada y la noche que se avecina. Puedo sentir el embrujo por el que pasa cualquier cristiano en Nicaragua y tu caso no es casualidad. Nicaragua no tendrá grandes autopistas, ni enormes Malls, ni pasos a desnivel de interminables tréboles, pero tiene Corazón, tiene magia y esa es la que nos presentanste de manera sabrosa en tu artículo, Nicaragua te afana para que regreses una vez más...
Publicado por Nikiriche
- 1:30 PM, 10-25-08
Informar violación

Nicaragua y la noche que llega

Nicaragua y la noche que llega
ENRIQUE CORDOBA
Esta vez llegué a Managua al mediodía en vuelo desde Miami. En minutos recordé la pesadilla que viví aquella noche del 23 de diciembre de 1972, cuando un sismo destruyó la ciudad, causó miles de muertes y debí caminar hasta Honduras para continuar por Centroamérica, en mis primeras misiones periodísticas.
''Todos los pasajeros pueden subir al bus, menos el colombiano'', dijo el agente nica de inmigración, en el paso fronterizo con Costa Rica. El estigma en las aduanas ya nos perseguía. Avanzada la noche, momentos antes del terremoto camino a la cafetería Alaska, tropecé con un pelotón de soldados. Les mostré mi identificación, pertenecían a la Guardia Nacional de Anastasio Somoza.
Fue mi primera visita a un país gobernado por un dictador.
De mis dos viajes a la tierra de los lagos y los volcanes guardo inolvidables recuerdos de su geografía exótica y el afecto de entrañables amigos, pero me afanan los días por venir. Como muchos de los países de América Latina, hoy enredados en las borrascas con las que ha llegado el siglo XXI, el país de Rubén Darío guarda los recursos y el potencial para darle no sólo alimento y bienestar a sus siete millones de habitantes, sino a medio hemisferio. En lugar de administradores responsables y sensatos, con buenos proyectos de desarrollo, el país no aprende y escoge gobernantes para jugar a la ruleta rusa.
La de Nicaragua es una triste y oprobiosa historia de intervenciones extranjeras. Es consecuencia de la ausencia de inteligencia y de responsabilidad de sus sectores dirigentes para dar con un modelo de gobierno de plena democracia, oportunidades para todos, y acertada gerencia en su desarrollo económico.
A Miami nos llegan denuncias de una situación que compromete las libertades y la sana convivencia de la sociedad. El escritor Sergio Ramírez llama la atención sobre un caso delicado: ``La represión contra Carlos Fernando Chamorro no termina con el allanamiento violento y el secuestro de los archivos y computadoras de la Fundación Cinco. No hay duda que en la Fiscalía General se está preparando ya la acusación criminal en contra suya, sino es que está ya redactada y lista para ser presentada a los jueces penales, en su inmensa mayoría fieles a los mandatos de Ortega, tan fieles como los fiscales''.
El politólogo Carlos Tunnermann me dice desde Managua que ``se vive una persecución contra los organismos de la sociedad civil organizada que han criticado las políticas y actuaciones del gobierno como el Movimiento Autónomo de Mujeres''.
``Resulta evidente que el Gobierno lo que persigue es castigar o atemorizar especialmente aquellos que se distinguen por su trabajo en pro de la institucionalidad democrática y el respeto a los derechos humanos''.
El Ortega de hoy --dice Tunnermann-- no tiene nada que ver con el de los ochenta. Está cada día demostrando tendencia arbitraria y no oculta el deseo de perpetuarse en el poder e irrespetar la democracia.
Para entender la Nicaragua actual hay que remontarse a la época del general José Santos Zelaya, quien chocó con los intereses norteamericanos y fue derrocado en 1909. Los marines invadieron el país y en los años siguientes la política nicaragüense fue dirigida por el ''gran hermano del Norte''. El general Augusto César Sandino mantuvo en jaque durante varios años a las tropas norteamericanas. Finalmente éstas se retiraron y dejaron en su lugar a la Guardia Nacional. Anastasio Somoza García, el jefe de ese cuerpo, urdió en 1934 un complot para asesinar a Sandino y hacerse con el poder.
A partir de 1937, Anastasio Somoza dirigió el país con mano de hierro. Para conseguir sus fines reformó la Constitución y selló su alianza con Estados Unidos. En ese desafortunado periodo Washington apoyó los regímenes dictatoriales en América Latina siempre y cuando le fueran fieles.
En 1979 triunfan los sandinistas. Daniel Ortega asume la presidencia como jefe de la revolución y la guerra entre hermanos deja un país destrozado, con odios y miles de víctimas.
Doscientos mil nicas se establecen en Miami y unidos a los cubanos crean un notable polo de influencia en la política de Washington. En 1985 Estados Unidos decreta el embargo comercial contra Nicaragua y estalla el escándalo Irán-contras, con participación de la CIA. Se celebran elecciones en abril de 1990, es elegida Violeta Barrios de Chamorro y miles de nicaragüenses regresan a su tierra. La sucedió en el poder Arnoldo Alemán del derechista Partido Liberal y a éste el ingeniero Enrique Bolaños a partir del 10 de diciembre del 2002. En noviembre del 2006 Daniel Ortega ganó las elecciones y asumió el poder en el 2007.
Los habitantes de Managua tienen hoy el privilegio de despertarse con un concierto de pájaros en sus patios, pero empieza a preocuparles la noche que llega.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Causas del cataclismo financiero

Causas del cataclismo financiero
ENRIQUE CORDOBA
Cielo plomizo, hace calor y en el aire se siente la humedad de la brisa septembrina que viene del mar esta tarde de jueves de una semana que ya no aguanta más sacudidas.
Acabo de colgar el teléfono después que un amigo galardonado con premios de periodismo económico en América Latina me comentaba sobre los últimos sucesos que han estremecido la banca de inversión de Estados Unidos y su impacto en la economía mundial.
Al margen de todo lo que piensen los expertos, para mí esto no es más que el resultado de la era de desvergüenza que hoy vivimos. Desaparecieron los valores morales que son el fundamento para la convivencia de toda sociedad.
Los gobernantes les perdieron respeto a sus gobernados. Prometen una cosa y hacen otra con la mayor normalidad. Planifican un proyecto, con base en unos impuestos y, al cabo de un tiempo, tienen el descaro de cambiar su destino sin importarles los sentimientos de los contribuyentes. Se han perdido dineros que suman millones, todo se ha olvidado y no hay responsables ni castigados. Nos hemos acostumbrado a aceptar que alcaldes, legisladores, comisionados, ministros, asesores y aun el presidente digan mentiras y no pasa nada. Es como si la política haya dejado de ser el arte de gobernar para convertirse en el arte de engañar y de saquear. Nos sentimos indefensos y a la deriva en un océano de magos habilidosos para ganar votos, seguir en el poder y no resolver los problemas de estos difíciles momentos que enfrentamos. No hay consideración para miles de hombres y mujeres de limitados ingresos, sometidos a las presiones desgastadoras de un sistema de gobierno que no se preocupa por administrar con eficiencia los recursos públicos.
La honestidad quedó simplemente como un activo de la cultura de tiempos pasados.
Hasta la lealtad de los colegas, y ni qué decir de los jefes para con sus empleados, se ha ido por la borda, para dar paso a los intereses mercantiles, despreciando el compromiso con el ser humano y el talento.
El trabajo es el que produce la riqueza, decían mis abuelos y sus amigos, luego de largas jornadas diarias de entrega con alma, vida y sombrero.
Las fortunas se amasaban en años comprando y vendiendo, creando empresa y levantándose temprano para ganarle la partida al sol.
No se requería de papeles, ni de firmas, ni recibos, me contaban mis mayores, porque valía más la palabra que un documento con sello, testigos y notaría.
Estamos viviendo un mundo peligrosamente permisivo que hoy está pagando las consecuencias por haberle dado estatus y licencia a embaucadores transportados en Mercedes y vestidos con Armani.
El descalabro financiero al que asistimos en estos días forma parte de esa nueva enfermedad que ha contagiado a la gente que quiere enriquecerse a toda costa, de la noche a la mañana, sin importarles a quién se lleven por delante. Predomina la ambición de posesiones y de tener lo del vecino.
Nos pregonan la paz y el amor a Dios y sin embargo les roban el sueño y el futuro a los pobres, a los sin voz y a los débiles. Vivimos extraordinarios avances tecnológicos, y al mismo tiempo se deterioran las relaciones humanas.
Lamentablemente se ha desarrollado más rápidamente nuestra astucia para hacernos con el poder y el dinero que nuestra conciencia moral.
Mientras la bahía nos traiga mejores noticias, cae de perlas para la ocasión el verso de un vals del compositor colombiano Jorge Villamil: Amigo, cuanto tienes, cuanto vales, / Principio de la actual filosofía. / Brindemos por la vida que todo es oropel.

Una visita a la mitad del mundo

Nuestra América
Una visita a la mitad del mundo
ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald
Considerando sus innumerables bellezas naturales, propias de la diversidad de su geografía, su historia, climas y paisajes, las autoridades ecuatorianas se han empeñado en crear las condiciones adecuadas para atraer visitantes que conozcan y disfruten de sus ciudades y el oriente amazónico, la sierra y el litoral.
En Quito, la capital de la República, el turista puede apreciar desde el legado artístico colonial del siglo XVIII y XIX en los altares de las iglesias y conventos jesuíticos, hasta la modernidad de los centros comerciales y la arquitectura de urbanizaciones de hermosas residencias. La sede del gobierno, bautizada como Palacio de Carondelet, está ubicada en el centro histórico de la ciudad y está formado por callejones, casonas históricas y la presencia indígena, que es el fundamento de la identidad nacional. Al final de la escalera que lleva al primer piso del palacio de gobierno, hay un mural pintado por el artista Oswaldo Guayasamín, que recrea el descubrimiento del río de Amazonas el 12 de febrero de 1542.
Quito está localizada a 2,800 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura que oscila entre los 10 grados centígrados en la mañana y la noche y los 25 al mediodía. En días despejados y de cielo limpio y azul, la ciudad se ve rodeada por un entorno maravilloso de cuatro volcanes: Cotopaxi, Pichincha, Antizana y Cayambe.
Las poblaciones indígenas se concentran en Otavalo, en la provincia de Imbabura, donde los domingos realizan un gran mercado artesanal que concentra visitantes nacionales y extranjeros.
Guayaquil, con dos y medio millones de habitantes, es puerto sobre el Pacífico, centro cosmopolita y motor económico y comercial del país. ''La ciudad ha tenido una gran transformación en los últimos años'', asegura Joseph Garzozi, su director de promoción turística. El Malecón 2000 es una de las obras más destacadas que han hecho las últimas administraciones municipales. A orillas del río Guayas se levanta este malecón de dos y medio kilómetros de largo desde la calle Cuenca por el sur, hasta el histórico barrio monumental de Las Peñas. Tiene un área de 20 hectáreas con centros comerciales, restaurantes, parques, esteros artificiales, zonas artísticas, museos, zonas peatonales y jardines.
El cerro de Santa Ana, en la costa del río Guayas es un enclave pintoresco y de tradición muy visitado por los turistas. En el pasado se le consideraba un sector de poca seguridad para el visitante, pero ha sido recuperado por la ciudad y ahora alberga restaurantes, galerías de arte y peñas para escuchar música bohemia. Una de las más visitadas es la peña de la popular bolerista Patricia González.
''Aquí el turista encuentra atractivos que no encontrará en otros lugares, como son sus tradiciones: una de ellas las serenatas. Casi ninguna ciudad del mundo conserva ya dicha tradición. En Guayaquil los guitarristas que dan las serenatas se llaman lagarteros y tienen incluso un lugar propio en donde reunirse'', relata Roberto Preciado, un visitante asiduo del puerto. Otro atractivo de esta ciudad son su exquisita cocina, sus famosos cangrejos, el pescado y sus famosos platos tradicionales.
La moneda de Ecuador es el dólar de Estados Unidos, que en el 2000 sustituyó al sucre, anterior divisa oficial. A unos cuantos kilómetros de Guayaquil se encuentran algunas de las más conocidas playas del Ecuador, como Salinas, Punta Carnero y Playas General Villamil.
Allí cerca empieza la Ruta del Sol, en la Península de Santa Elena, provincia de Guayas, y se extiende hacia el norte hasta Puerto Cayo, en Manabí. En su recorrido se viaja por una excelente autopista bordeando la costa con paisajes marinos y amplias playas, sol y naturaleza exótica frente al mar. En Manabí, provincia reconocida de mujeres hermosas, se puede visitar la casa donde nació Eloy Alfaro, ex Presidente de la República, en la población de Montecristi, que a su vez es el lugar donde fabrican los sombreros de Panamá.
Según la ministra de Turismo Verónica Sión de Josse, Ecuador espera generar $35 millones en los próximos 15 meses por concepto de paquetes turísticos concertados con varias agencias internacionales. El país es seguro, cuenta con excelentes autopistas y dispone de buenos hoteles y restaurantes con cocina internacional en las principales ciudades y poblaciones importantes.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Crónica de Italia

Crónica de Italia
ENRIQUE CORDOBA
Ischia, Italia -- Observo la alegría con la que tres niños disfrutan del mar y el sol veraniegos de estas bellas costas mediterráneas.
Georgio y Thomy, nacidos en Miami, y Alessandro, napolitano, viven a una cuadra de la playa. María, la madre de los niños, es cubana y siendo empleada de The Miami Herald vino de vacaciones a este paraíso donde conoció a Vincenzo Di Costanzo, dedicado a transportar turistas, quien la llevó a visitar los lugares interesantes de la isla, pero en este caso se desbordó en atenciones. Terminaron enamorándose, la historia pasó por la iglesia y fruto de ese matrimonio son estos tres chicos de diez, siete y tres años de edad, que estudian en la población de Forio, son trilingües y en invierno viajan a Miami donde comparten con su abuela y sus padres.
Durante la temporada alta, cuando a la isla llegan seis millones de turistas, Vincenzo no para de recibir visitantes y alquilar sus tres aparta-estudios y en octubre vuelve a Miami, donde trabaja como camarero en el Café Abracci, en Coral Gables.
En el lote de 500 metros cuadrados a 100 metros de la playa, Vincenzo construyó los aparta-estudios por un valor de $200,000 con materiales fiados y dineros prestados por un amigo, ''sin firmar nada, todo de palabra. Esto no pasa sino en esta isla'', dice.
María se encariñó con Ischia, una isla de historia y muchas flores todo el año, y celebra con felicidad que sus hijos se críen en un medio seguro, de cero criminalidad y jugando libres a la orilla del mar.
El problema de Ischia es el mismo que me contaron Ingrid Hartman y Alvaro Galindo, mientras tomábamos un café en Roma: la clase política vive de espaldas a los retos sociales y económicos de los italianos. El país se va de pique en medio de la corrupción y el populismo. Italia vive una enorme crisis como toda Europa. Los jóvenes no se independizan y siguen en casa de los padres. Una secretaria devenga mil euros y con eso no se paga un apartamento, no es suficiente para vivir.
Por tal motivo hay un bajo índice de matrimonios, y la juventud prefiere seguir bajo techo con su familia. Este fenómeno también ocurre en España. En cambio, la mentalidad norteamericana crea independencia y responsabilidad si tenemos en cuenta que a los 18 años los muchachos salen de su casa. De esta manera hacen su vida y entran como un nuevo eslabón del engranaje económico de Estados Unidos.
El desempleo aumenta todos los días. ''Juan Pablo, mi hijo de 29 años, tardó cuatro meses en encontrar empleo, le pagan mil euros'', dice Ingrid. ''Tuvo suerte'', replicó Galindo. ''Conozco amigos que llevan cuatro años buscando trabajo''. La seguridad social y la educación es gratuita en Europa, la asume el estado y la mayor parte de la población utiliza los sistemas públicos de transporte.
Uno no entiende cómo es posible que un país ante este panorama siga su tradición, y se detenga durante julio y agosto.
Cierran oficinas, la burocracia se paraliza y todos se van al mar de vacaciones o a la montaña. No es cuestión de adinerados o no, es que todo el mundo se va de ocio, a descansar, a pasear.
En el caso de Ischia, cuya población es de 60 mil habitantes, recibe seis millones de turistas, principalmente napolitanos, asegura Vincenzo.
Hay que contarlo para creerlo: ''Mi peluquero se me fue'', me confesó Felipe Arango, pintor bogotano radicado en Roma. Y hasta la tienda donde compraba su merienda la secretaria de Juan Gómez Martínez, embajador colombiano ante el Vaticano, ''cerró sus puertas en vacaciones''. Es increíble, Roma se detiene en época de vacaciones. ''Hasta el Papa se va para la montaña'', sostiene Galindo, periodista colombiano que transmitió un Concilio Vaticano con dos micrófonos: uno de Radio Caracol de Colombia y la cadena SER de España.
A pesar de estas realidades, Italia encarna la idea de un pueblo que trabaja para vivir, mientras que en Estados Unidos se vive para trabajar. Por ahora la familia Di Costanzo sólo espera que salgan botes de la costa amalfitana, Positano, Salerno, Ravelo, Sorrento, Capri y Nápoles y desembarquen más turistas en el puerto de Forio

Dos joyas chilenas, separadas sólo por una calle

Nuestra América
Dos joyas chilenas, separadas sólo por una calle
ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald
Valparaíso y Viña del Mar, dos ciudades a las que sólo separa una calle, son dos destinos que siempre sueñan visitar los turistas que se desplazan hasta el austral Chile.
De Valparaíso cautiva la vista de la bahía poblada de barcos y veleros, la vida marinera de su puerto que no duerme y los ascensores que son más bien funiculares en los que la población sube hasta sus casas que parecen construidas en el aire.
En un local del puerto tuvo su despacho el poeta
nicaragüense Rubén Darío, en su época de cónsul y aquí mismo publicó Azul, en julio de 1888, su primer libro de cuentos y poemas.
Todos los años, por el mes de febrero, Viña del Mar es sede del Festival Internacional de la Canción, uno de los más importantes de Hispanoamérica y el segundo de América Latina (después de Rock in Rio, de Brasil).
El evento recibe a 15,000 personas y se realiza en la Quinta Vergara, un edificio de estilo gótico veneciano, construido en 1910 para reemplazar la casa familiar del fundador de Viña que se derrumbó en el terremoto de 1906.
Los muebles fueron adquiridos en Europa y se puede apreciar una gran variedad de estilos, siendo los más atractivos el rococó, imperio y Luis XVI. En los jardines hay especies exóticas traídas desde Asia, Australia y Estados Unidos, introducidas en el siglo XIX cuando era una finca de recreo.
Desde 1941 la propiedad pasó a ser de uso público luego de ser adquirida por el Municipio de Viña del Mar.
Una visita a Viña debe incluir la degustación de su comida que tiene ''aroma y sabor a mar''. Hay buenos restaurantes ubicados junto al mar o en los cerros donde la oferta gastronómica pasa por exquisitos platos de pescado y mariscos.
Es muy popular el caldo de congrio, una sopa a base de un pescado típico del Pacífico.
En Viña del Mar el visitante encuentra muchos jardines, áreas verdes, parques para descansar y una rica arquitectura visible en mansiones y edificios públicos y museos. Un vistazo al pasado de Valparaíso nos deja ver que fue un puerto en el que coronaron sus arriesgadas travesías centenares de viajeros españoles, ingleses y alemanes que atravesaron el Atlántico y luego tuvieron que cruzar con éxito el Cabo de Hornos.
Valparaíso es una ciudad de topografía compleja porque está construida en dos planos: un área al nivel del mar con el puerto, el sector de oficinas, la zona comercial y algunas residencias, como escenario principal, y los cerros, donde vive la mayor parte de la población.
''Son 50 cerros'', me asegura el escritor chileno Roberto Ampuero, y quien dio vida a Cayetano Brulé, un personaje de sus novelas que reside en Valparaíso.
Para llegar hasta los cerros los porteños usan los ascensores --carros montados sobre rieles y tirados por cables de acero por la ladera de los cerros--, que son un vehículo de transporte pintoresco y a su vez un atractivo para los turistas.
Una de las casas más visitadas por los turistas en Valparaíso es ''La Sebastiana'', en el cerro Florida, famosa por haber pertenecido a Pablo Neruda, el poeta y Premio Nobel de Literatura. Neruda decía que estaba construida ''en el aire'', pues desde su emplazamiento se ve toda la ciudad, ``y ese mar que Dios dejó caer frente a su ventana pues era tan grande que no tenía otro lugar donde ponerlo''.
Desde lo alto se confirma que Valparaíso tiene forma de un anfiteatro enclavado entre el mar y los cerros. La bahía está rodeada de cerros desde Playa Ancha hasta Barón. Muchos de los ascensores que visitamos toman su nombre del cerro donde se encuentran emplazados. Empezando por el extremo sur se encuentra el Cerro Playa Ancha, Santo Domingo, Toro, Cordillera, Alegre, Cárcel, Panteón, La Florida, Mariposa, Monja, La Cruz, Polanco, Larraín, Lecheros y Barón, por el norte.
Recuerda el periodista Claudio Solar el siguiente episodio que ocurrió al escritor español Eduardo Blanco Amor. Una noche de 1950, desde el hotel Miramar, se veía un panorama iluminado como si las estrellas se hubiesen puesto a dormir sobre los cerros. ''¿Y esa maravilla? ¿Qué es eso?'', preguntó a la camarera. ''Es Valparaíso'', le respondió. ''¿Y desde cuándo está allí?'' Ella dijo, simplemente: ``¡Desde siempre!''
Huellas de poetas, leyendas de marinos, buenos vinos y exquisita cocina de mar guarda Valparaíso y Viña del Mar a los turistas que las
visiten.•

lunes, 25 de agosto de 2008

De vacaciones en las afueras de Bogotá

Nuestra América
De vacaciones en las afueras de Bogotá
ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald
Este viaje entre Bogotá, la capital colombiana, ubicada a 2,640 metros sobre el nivel del mar, y Melgar, es el nuevo destino que los turistas pueden escoger en sus visitas a Colombia, un país en alza turística y que en el año 2007 recibió un millón doscientos mil visitantes.
El municipio de Melgar es un centro vacacional con hoteles, casas, fincas de recreo y más de 5,000 piscinas, convertido en el lugar de tierra caliente más visitado por los bogotanos.
En el trayecto de 100 kilómetros por carretera se pasa de 15 a 26 grados centígrados de temperatura en menos de dos horas, y se disfruta una enriquecedora experiencia con la diversidad de paisajes, cocinas y culturas.
El recorrido comienza en la Autopista del Sur de Bogotá, pasa por Bosa y Soacha, importantes zonas industriales, y conecta con la Carretera Panamericana o Vía a Girardot, puerto sobre el río Magdalena.
En Chuzacá, el sitio más alto y donde se inicia el descenso, se encuentran las poblaciones de clima cálido vecinas del sur de Bogotá. El viajero empieza a disfrutar de un soberbio paisaje predominante de montaña, atravesado por una excelente autopista y naturaleza que cambia con el descenso.
A medida que el viaje avanza los pasajeros se van despojando de los suéteres y bufandas, para quedar a tono con el clima de los valles interandinos.
Es costumbre hacer una escala en San Raimundo, sobre el kilómetro 31, para probar típicas comidas rápidas como fresas con crema, calentanos, empanadas, achiras, jugos de frutas y derivados lácteos en un buen número de paradores y restaurantes. El imaginario popular se refleja en los nombres de los puestos de comida: La Vaca Que Ríe y La Vaca Que Llora.
Llegamos a la población de Silvana situada al costado derecho de la vía decorada con árboles exóticos como cámbulos y ocobos, y tiendas de artesanías con muebles de mimbre, guadua y madera.
El municipio de Fusagasugá es conocido por ser la cuna de Luis Herrera, el campeón del ciclismo en vueltas a España y a Colombia, y por los viveros, las plantas ornamentales de interior y exterior, las orquídeas y las bromelias.
Pocos kilómetros más abajo está el descenso de Chinauta y el paso del Boquerón. A los lados de la vía abundan talleres montallantas, galpones para la cría de pollos y ventas de comestibles. A partir de este punto el trayecto se caracteriza por la cantidad de fincas de recreo, la variedad de alojamientos, hoteles tipo resort y centros vacacionales públicos y privados.
Un momento de suspenso lo constituye el paso por la llamada Nariz del Diablo, porque se adelgaza la vía, quedando por la margen derecha el río Negro en la profundidad y en el otro lado de la montaña sobresale un picacho en forma de nariz. La carretera desciende bruscamente entre un cañón con curvas y contra curvas y en el kilómetro 100 está Melgar.
Melgar es un extraordinario centro turístico de Colombia, con 26 grados centígrados de temperatura media y 323 metros de altura sobre el nivel del mar. Adquirió relieve cuando el general Gustavo Rojas Pinilla, siendo jefe de Estado en 1954, creó allí un comando militar y escogió ese sitio para vacaciones y reposar gracias a su cercanía con Bogotá.
Ultimamente ha sido catalogado como uno de los municipios más visitados por los turistas los fines de semana y en época de vacaciones. Tiene varias ventajas: su ubicación céntrica y su agradable clima, que lo convierten en un sitio ideal para descansar. Su población es de 30,000 habitantes y el lugar es conocido como el ''mar'' de las piscinas en Colombia. Sus principales actividades económicas son el comercio y el turismo. En el sector rural se cultiva plátano, algodón, yuca, caña de azúcar y café. En este lugar se respira el olor de las gardenias, astromelias, bonches y gualandayes.
Las condiciones ambientales también contribuyen a que en Melgar sean populares las ventas de frutales: mango, guayabas, patilla, maracuyá, melón, lechosa (papaya) y granadilla.
Melgar es un aconsejable lugar para escaparse y disfrutar del clima, la gastronomía y la gente sencilla y hospitalaria de esta encantadora zona de Colombia.•

En la geografía de la desigualdad

En la geografía de la desigualdad
ENRIQUE CORDOBA
Lunes, siete de la mañana. Le pido un café a Margareth Soares, en el mercado del nordeste de Sao Paulo, Brasil. Lo sirve de uno de los termos de su carrito y mientras lo saboreo responde a mi pregunta.
--Me levanto a las 3 de la mañana, hago nueve termos de café y vengo en bus a venderlo.
Esta mujer, que aparenta mucho más de los 34 años que dice tener, sale de Casuariña todas las mañanas y hace un recorrido de 25 minutos en bus, con la ilusión de que sus clientes habituales amanezcan con ganas de tomar café en el mercado donde consigue para sobrevivir.
--Nací en Bahía-- dice-- pero viajé a Sao Paulo buscando mejor suerte.
Eso pensarán sus tres hijos, que sobreviven con el producido por las infusiones de café. Su mejor cliente es Eulalio Silva, quien trae verduras frescas, brócolis y zanahorias de una chacra ubicada a cien kilómetros.
Margareth es cabeza de una de las 11 millones de familias pobres del gigantesco país del fútbol, la samba y los desequilibrios sociales.
Todo es lo ''mais grande do mundo'', en este país. Desde el carnaval de Río de Janeiro hasta el estadio Maracaná. También produce vergonzosas noticias:
La cantidad de familias ricas se duplicó en Brasil en los últimos 20 años. Los poderosos son el 2.4% de la población y se localizan en Sao Paulo y Río de Janeiro. Lo grave es que también aumentó el número de pobres.
El libro Atlas de la exclusión social del Brasil. Los ricos en Brasil se basa en los censos de 1980 a 2000, y muestra el desafío del gobierno para llevar alivio a los desposeídos. Las familias ricas pasaron de 507,600 a 1,162,164, según el estudio realizado por cuatro universidades de Sao Paulo. Cinco mil familias son dueñas del 46% del PBI de Brasil. La geografía del hambre limita con la violencia y la criminalidad.
Leo con estupor conclusiones de un estudio: ''Números de miedo del Brasil'': 40,000 es el promedio anual de asesinatos que se cometen en Brasil, cifra considerada equivalente a un país en guerra. 23.8 es la tasa de homicidios en Brasil por cada 100,000 habitantes, un indicador que ha crecido de modo geométrico en los últimos años. 420,000 es la población de presos en Brasil, de los cuales 65% tienen entre 18 y 24 años. De ellos, el 70% son reincidentes.
Tarde veraniega. Dos noches atrás viví una experiencia terrible. Subí a un autobús en un paradero de Ipanema, frente al hotel Olinda Otón, con la idea de conocer algunos barrios de Río de Janeiro. El autobús se fue abriendo camino por entre oleadas de transeúntes y de edificios de apartamentos a la orilla del mar, tan lujosos, que no se equivocaron sus urbanizadores en denominarlos Miami y Tiyuca.
Más de una hora después de un recorrido laberíntico, entrando y saliendo a barriadas, el chofer se estacionó y anunció el final de la jornada. Afuera es noche y en el interior del bus prima la desconfianza y todo es sombrío, con tono de espanto. Quedamos sólo tres pasajeros. Aparté la oscuridad y divisé un letrero pintado con cal sobre una pared que decía ''Agua para Rosihña''. Miré a mi alrededor y con el asombro que surge de un acto irresponsable, me di cuenta de que estaba inmerso en la vulnerabilidad de un territorio sin Dios ni ley.
El panorama no podía ser peor. Viviendas en ruina y abandonadas; basuras dispersas, olor a diablo, ratas cruzando la vía y perros y gatos merodeando. Al frente escoria y más allá más edificaciones decadentes, calles polvorientas bajo las tinieblas. ''Dónde he caído'', me dije, y busqué la manera de que nadie notara el miedo que me carcomía las vísceras. ``En este barrio cayó una bomba atómica y lo acabó todo --pensé--, pero no fue hoy, porque si fuera reciente, la miseria no estuviera tan enraizada en la atmósfera''.
Caminé unos metros con el delirio de alguien que cree que todos le persiguen y metí la nariz en una barraca buscando orientación para regresar a Copacabana. Choqué con otra sorpresa. Un antro de poca luz donde cuerpos perdidos consumían droga sin saber de dónde eran vecinos. Acudí al mismo ardid que me ayudó a salir de una encrucijada similar en Tailandia, y así pude llegar sano y salvo al hotel, casi a la medianoche.
--Eres un loco-- me dijo el uruguayo Alvaro Gustavo Arias, gerente del hotel--. Estás vivo de milagro. Rosihña es una de las favelas más peligrosas del Brasil. Tiene casi un millón de habitantes y todos los días hay muertos y enfrentamientos entre grupos juveniles y bandas del narcotráfico.
El auge de la criminalidad es uno de los grandes desafíos del gobierno de Brasil.
Hojeo un libro de Rubén Fonseca y en una librería del centro y el diplomático colombiano Juan Lozano me llama la atención. Mira lo que viene allá. Al comienzo no estaba seguro si eran dos guitarras con cuerpo de garotas o dos sensuales mujeres con cuerpos de guitarras. Todo es posible en este país alucinante que lo tiene todo.
ecordoba@caracolusa.com

domingo, 10 de agosto de 2008

Un paseo por la diversidad turística de Venezuela

Nuestra América
Un paseo por la diversidad turística de Venezuela
ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald
Al visitar a Caracas un turista debe por lo menos subir al cerro de El Avila, a 2,600 metros de altitud, desde donde se ve el mar; puede caminar por el centro histórico, donde está el panteón con los restos del Libertador Simón Bolívar, y pasear por las áreas residenciales como Las Mercedes, Colinas de Bello Monte, San Román, La Lagunita, El Hatillo y Colinas de Tamanaco, que descubren atracciones naturales y hermosas vistas panóramicas de la capital venezolana.
El vuelo de Miami al aeropuerto Maiquetía, de La Guaira, es de dos horas y media y los contrastes empiezan desde que el avión aterriza sobre una pista entre las montañas y el mar Caribe.
Se recorren 25 kilómetros por un viaducto y encontramos a Caracas, localizada a 800 metros sobre el nivel del mar. La brisa fresca permanente y el clima de eterna primavera es lo que más valoran sus habitantes.
Las políticas oficiales de puertas abiertas a la inmigración marcan la diferencia y hacen de la Venezuela actual un gran mosaico de culturas que se reflejan en la raza, las costumbres, el comercio, la cocina y sus estrechas relaciones con varios países de Europa.
Ir a la Colonia Tovar, ubicada 63 kilómetros al occidente de Caracas, en dirección al Parque Nacional Macarao, es como sentirse en la Selva Negra, Schwarzwald, de Alemania. Es un pueblo de 5,000 habitantes hecho por colonos que llegaron en 1,843 de Wyhl, Edingen y Oberbergen de Kaiserstuhl y ahora sus descendientes continúan desarrollando sus costumbres y oficios. Los visitantes disfrutan de la exquisita gastronomía, cerveza, artesanías y el folclor de Alemania.
Los italianos en Venezuela son la tercera entre las colonias más numerosas de América, después de Estados Unidos y Argentina. Su presencia se expresa en la educación, las recetas culinarias, buenos restaurantes y delicatessen visible en pastelerías como Alicantina, Casa Brioche y La Crocante, que son lugares de encuentro de los caraqueños. Son cafeterías que abren desde temprano para el desayuno y son visitados hasta la medianoche. Los portugueses de Madeira son uno de los grupos inmigrantes más poderosos de Venezuela, debido a su empuje empresarial y capacidad de trabajo. Tienen el Centro Portugués, en Macaracuay, con 2,000 afiliados. Son igualmente importantes los grupos de españoles, árabes y judíos.
Los platos típicos de la cocina venezolana son el pabellón criollo, la arepa, la hallaca, la cachapa, las empanadas de harina de maíz, el asado negro, el cazabe y el hervido de gallina, de carne o de pescado.
Los postres son el majarete, el tequiche y los dulces a base de papelón.
Otros sitios turísticos para visitar son el Salto del Angel, el más alto del mundo con 1,000 metros de altura de caída. Se encuentra dentro del Parque Nacional Canaima en el estado Bolívar y fue descubierto en 1937 por un aviador norteamericano. En Caracas, se pueden contratar excursiones para visitar en avioneta o desde el puerto Ucaima, en Canaima.
Los Roques es un archipiélago que se encuentra 160 kilómetros al norte de La Guaira, y por su belleza, las playas, el color del agua y condiciones naturales ha sido calificado como uno de los sitios más bellos del planeta. ''Es uno de los lugares que un turista debe visitar antes de morir'', escribió un autor estadounidense especializado en viajes.
El archipiélago está compuesto de 80 islotes y cayos, siendo el Gran Roque el único que está poblado y el que cuenta con aeropuerto.
Isla Margarita está a sólo 20 kilómetros de la costa y es la isla más grande de Venezuela. Es puerto libre y cuenta con decenas de playas de arena blanca, donde la vida es apacible y los turistas encuentran un ambiente idílico de atardeceres y música tropical. Con sólo poner pie en la isla, el viajero confirma que éste es uno de los destinos mágicos del mar Caribe. Ideal para descansar, dedicarse a la lectura, broncearse bajo el sol, navegar, disfrutar de los deportes de mar o para ir de compras al Sambil, un gigantesco centro comercial de mercancía libre de impuestos.•
ecordoba@caracolusa.com

sábado, 9 de agosto de 2008

El jardín flotante del Atlántico

El jardín flotante del Atlántico
ENRIQUE CORDOBA
Funchal -- Es fascinante venir a Madeira, la capital oceánica de Portugal, una isla a la salida del Mediterráneo, junto a la costa africana, y acercarse a Porto Santo donde vivió Colón y planeó --según dicen-- el viaje a América, después de hablar con otros navegantes que le dieron noticias de la existencia de otras tierras.
Los ingleses la visitan desde que en 1662 Carlos II contrajo matrimonio con Catarina de Braganza, tomó posesión de un área y desarrolló la gran industria del vino con cepas traidas de Creta. Fue con vino de Madeira que Jefferson brindó por la independencia de Estados Unidos el 4 de julio de 1776 y por una copa de vino perfumado de Madeira, Falstaff, de Shakespeare, vendió su alma al diablo. En 1800 ya se habían enviado nueve millones de botellas de vino de Madeira a Estados Unidos, según datos del Museo del Vino de la isla, vecino del sitio donde murió Fulgencio Batista en 1973.
Madeira se levantó de la pobreza y la ruina de mediados del siglo XX, y ahora está convertida en ``el jardín flotante del Atlántico''.
Es una isla que deslumbra al visitante desde el primer momento porque nadie espera encontrar tanto orden, limpieza en las calles y flores silvestres por doquier: en las casas, en avenidas, junto a las autopistas.
Además de su belleza natural, salta a la vista su impresionante infraestructura de vías y túneles. Cuenta con excelente desarrollo turístico, exquisita cocina, buenos vinos y una tradicional industria de bordados. Ahora la administración regional, con la participación de un consorcio británico, planea construir el campo de golf más grande de Europa en la franja costera de Punta do Pargo.
La inmigración hacia Venezuela ha jugado un papel importante en su economía.
El caos de la Segunda Guerra Mundial en Europa continental también produjo ruina y desolación en Madeira. ''No había ni kerosene para las lámparas, y teníamos que alumbrar con aceite de ballena de Porto Moniz'', recuerda Antonio Sardinha, un empresario exitoso radicado en Caracas a quien encontré haciendo diligencias comerciales en Calheta.
Cuando los hombres cumplían 18 años de edad eran reclutados para el servicio militar y enviados a las guerras que el dictador de Portugal, Oliveira Salazar, estaba empeñado en librar en las colonias de Angola y Mozanbique.
--No eran guerras, nosotros teníamos que ir a buscar gente para dispararle --me explicó Manuel Gouveia, un excombatiente de Angola a quien hirieron en una pierna y radica en Punta do Pargo.
El 70 por ciento de los 300,000 portugueses que emigramos hacia Venezuela entre 1950 y 1960 salimos de Madeira --asegura Sardinha--. Esto era muy triste, no había vida. Había más gente viviendo afuera que dentro de la isla.
Debido a su tenacidad y espíritu emprendedor los portugueses, y más concretamente los madeirenses, pasaron a ser el mayor grupo económico de Venezuela, seguidos por los italianos y los españoles.
El gran aporte de estos sectores inmigrantes ha sido la creación de grandes industrias, bancos, fábricas y comercios. ''Con su capacidad de trabajo ellos crearon empresas, forjaron riqueza y dieron empleo a los nativos'', asegura Alvaro Martínez, un abogado nacido en Mompox, naturalizado venezolano.
La gran influencia cultural y los estrechos vínculos familiares con Venezuela están vivos y se palpan en la calle o en cualquier negocio de Madeira, donde la gente pasa de hablar portugués al castellano con absoluta normalidad.
De casi todos los hogares de Madeira un familiar emigró a Venezuela o se encuentra a alguien que nació allá y regresó hace unos años.
Antonio Sardinha recuerda que el barco Serpa Pinto, que lo llevó el 18 de agosto de 1953 de Funchal a La Guaira, tardó diez días cruzando el océano. Hoy es tal la cantidad de viajeros que la aerolínea TAP tiene un vuelo diario de Caracas a Portugal, tres de los cuales van directos a Madeira, cuyo moderno aeropuerto en Funchal tiene la mitad de la pista construida sobre el mar.
El fenómeno político de Hugo Chávez ha incrementado y acelerado el número de ''retornados'' a la isla. Miles de hijos de portugueses nacidos en la patria de Simón Bolívar han tramitado su ciudadanía portuguesa y han iniciado una nueva vida en esta parte de Europa.
Desde Santa Ana hasta Cámara de Lobos y desde San Vicente hasta Santa Cruz, abundan las empresas, empleados y negocios abiertos por venezolanos que salieron huyéndole al socialismo del siglo XXI pregonado por el presidente Chávez.
Sin embargo, esta nueva situación crea una dura realidad.
Alberto Joao Jardin, el gobernador de la isla, está en el poder desde hace 30 años. Todas las personas con las que he conversado en este recorrido elogian su labor administrativa y lo destacan como el artífice de la modernización y organización de la isla.
Madeira tiene más de un centenar de túneles y la red de autopistas y viaductos es extraordinaria. Es una preciosa isla de montañas verdes y acantilados, con casas de paredes blancas y tejados color ladrillo. Su población es de 250,000 habitantes que gozan de una muy buena calidad de vida y servicios oficiales, algunos más avanzados que en Estados Unidos. Es uno de los principales destinos turísticos de Europa, principalmente de los ingleses, escandinavos y alemanes. La isla recibe un millón de turistas anualmente. Churchill estuvo aquí de vacaciones en el emplemático Hotel Reid's en 1925 y 1950, y el autor teatral George Bernard Shaw vino aquí a escribir sus memorias.
Los juegos de medianoche del 31 de diciembre del 2006 de Madeira figuran en el libro de Guinness como el mayor espectáculo pirotécnico del mundo.
''Usted puede ver que aquí hay paz, aquí nací, y ésta es una isla muy hermosa'', me dijo Sardinha. Tomó un trago de vino, miró al mar y sentenció: ``Pero qué va, yo amo a Venezuela''.
ecordoba@caracolusa.com

sábado, 19 de julio de 2008

Una excursión de ensueño por las playas del Tayrona

Una excursión de ensueño por las playas del Tayrona
ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald


Las playas caribeñas del Parque Tayrona en Santa Marta, Colombia, ocuparon el segundo lugar entre los 10 sitios de ensueño del planeta, según el diario londinense The Guardian.

Después de recorrer lugares turísticos en Australia y varios continentes, el reconocido periodista británico David McOwan quedó impresionado con esas playas, uno de los encantos naturales que tiene Colombia.

Las Islas Cíes en Galicia, España, ganaron el primer lugar, seguidas por el Tayrona en Colombia. Les siguen Porto de Barra en Brasil; Palawan en Filipinas; Nungwi en Tanzania; Arambol en India; Whitehaven, Islas Whitsunday en Australia; Shell Beach, Isla de Prubeck en Inglaterra; Bahía de Sinclair en Escocia, y Aroa, Aitutaki, One Foot Island en las Islas Cook.

Debido a los artículos de prensa y a las campañas de agencias de relaciones públicas y del gobierno, Colombia se ha convertido en un excelente destino turístico en América Latina.

Hoy brinda confianza y mayor seguridad y es posible viajar por su geografía y visitar un país de regiones bien marcadas.

El Tayrona está ubicado a 30 kilómetros de Santa Marta y forma parte del sistema montañoso más grande y elevado (5,888 metros de altitud) del mundo a orillas del mar. Es rico en biodiversidad y se sumerge en el mar como una mano gigante cuyos dedos forman una docena de ensenadas de playas vírgenes. Los viajeros escogen entre acampar en la playa, alojarse en posadas o alojarse en los Ecohabs, que son cabañas de arquitectura típica tayrona pero de calidad cinco estrellas cómodas y con vista panorámica de un rico ambiente natural. Existen tours de un día desde la Bahía de Neguaje, saliendo de Cañaveral y haciendo paradas en la Bahía de Gayraca, Los Miradores de la Playa de las Siete Olas o Playa Brava y Playa Cristal por un valor de $100 por persona incluido el transporte en

lancha.

El Rodadero, Arrecifes y Taganga son las playas más desarrolladas alrededor de las cuales se han formado sólidos proyectos hoteleros y poblados de pescadores.

En las cumbres altas de la Sierra Nevada de Santa Marta, habitan las comunidades koguis y los arhuacos, algunos de ellos dedicados a la fabricación de artesanías para ofrecerlas al turismo.

Los turistas que van al Tayrona pueden trasladarse por carretera y visitar las principales ciudades de la costa. Cartagena es una joya histórica de leyendas de piratas, donde el turista disfruta de la simpatía de su gente, el ambiente tropical, y hoteles de cinco estrellas que hace siglos fueron conventos y palacetes de nobles. Hay una red de restaurantes con exquisita comida a base de pescados, mariscos y platos locales, entre ellos arroz con coco y arepa de huevo. Barranquilla, lugar de nacimiento de figuras conocidas como Shakira, la diseñadora Silvia Tcherazi y el beisbolista Edgar Rentería, es el polo comercial más importante del país en el litoral, sede del carnaval más apoteósico del país y centro de la moda internacional. Uno de los sitios de atracción es ''La Cueva'', un café-bar de bohemia que en su juventud frecuentó el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.

En Santa Marta está la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde suspiró por última vez el Libertador Simón Bolívar. La casa es un museo que conserva intacta la habitación con la cama, muebles y algunos tesoros personales del Libertador.

Mamancana es una reserva de 600 hectáreas, ideal para el turismo ecológico, localizada frente a los hoteles Irotama y Zuana, en la vía al aeropuerto de Santa Marta. Tiene infraestructura para hacer canopy, ala delta, parapente, escalada en roca y en árboles, ''ciclomontañismo'', cabalgatas, buceo, observación de aves y travesías en vehículos todo-

terreno.

La reserva de Mamancana cuenta con una zona de alojamiento y área de camping y restaurante. Es un punto estratégico para captar la imponencia de la bahía y admirar la belleza del atardecer en Pozos Colorados.

sábado, 5 de julio de 2008

Colombia después de Tirofijo

Colombia después de Tirofijo
ENRIQUE CORDOBA
Yo nací a fines del año que asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán, el gran caudillo liberal que con su verbo encendido y calado social arrastró multitudes y tenía asegurada la presidencia de Colombia.
Gaitán fue un abogado penalista especializado en Roma que se identificó con las angustias del pueblo y fustigó la desconsideración de la oligarquía.
A la una de la tarde del viernes 9 de abril de 1948, al salir de su oficina, cayó mortalmente herido de tres disparos.
El victimario también murió, linchado por la turba enardecida, así que nunca se supo quiénes fueron los autores intelectuales del crimen. Las hipótesis apuntan a intereses de la élite y el poder. A Gaitán le decían el Negro y era hijo de una maestra de escuela.
La tarde que murió debía recibir en su oficina al joven habanero Fidel Castro, que asistía a un congreso de las juventudes comunistas. En Bogotá además se celebraba la IX Conferencia Panamericana, que dio nacimiento a la Organización de Estados Americanos, OEA.
Los sectores populares reaccionaron a la muerte de su líder saqueando almacenes, incendiando tranvías, iglesias y edificios y destruyendo las ciudades. La gente lloró la muerte del líder que les interpretó su dolor. Los manifestantes se concentraron frente al palacio de gobierno y le exigían la renuncia al gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez.
El país vivió una gran asonada y se hicieron llamamientos partidistas por la radio. Algunos policías y militares se unieron a la revuelta y le proporcionaron armas a la gente. Hubo muchos muertos y el bogotazo marcó el comienzo de una etapa de violencia que aún no termina.
En la provincia colombiana las gentes seguían las ideas conservadoras y se informaban del curso de la política a través del diario El Siglo, que llegaba de Bogotá.
Mi profesor, Simón López, de la corriente liberal, estaba al día de cuanto ocurría en Colombia y el mundo por las páginas de El Espectador y El Tiempo. Los discursos de los jefes y los editoriales de los diarios eran la fuente doctrinaria y daban pautas de convivencia.
Los historiadores coinciden en decir que se desencadenó en el país una ola de represión y violencia política. Muchos campesinos liberales y de izquierda crearon milicias armadas o grupos de autodefensa para protegerse de las acciones de terratenientes conservadores, algunos elementos del ejército y simples bandidos.
El liberalismo se retiró del gobierno y, al no participar en las elecciones para Congreso ni presidencia en 1950 reclamando falta de garantías del régimen conservador, ganó el candidato de esa colectividad, Laureano Gómez. El Partido Liberal llamó a la resistencia civil y la población rural acogió el llamado, atendiendo las instrucciones del directorio político.
Es en ese momento cuando entra en escena el leñador de padres liberales Pedro Antonio Marín, que más tarde será buscado con dos alias: Manuel Marulanda y Tirofijo. El y su familia como muchos otros se sintieron perseguidos, se armaron y huyeron por las zonas montañosas. La guerra entre liberales y conservadores se extendió, llegó a extremos macabros y se cometieron atrocidades.
Tengo recuerdos de mi pueblo en la costa como en otros de Colombia: los liberales vivían en unos barrios y los conservadores se concentraban en otros, y se diferenciaban por el color rojo o azul de sus puertas. En algunos casos se retiraron el saludo y se impidieron casamientos por razones de partidos.
El 13 de junio de 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla dio un golpe de estado (Darío Echandía, dirigente liberal, lo calificó de ''golpe de opinión'' porque tuvo el beneplácito de sectores conservadores) y decretó una amnistía para los guerrilleros que entregaran las armas y se sometieran a la ley. Varios grupos se acogieron, mas no así los del Partido Comunista colombiano, que desconfiaron de la amnistía y siguieron en rebeldía.
En 1958 liberales y conservadores crearon el Frente Nacional para alternarse el poder cada cuatro años y continúan la ofensiva contraguerrillera. Tirofijo siguió en insurrección y entró a formar parte de los grupos rebeldes que crearon las denominadas repúblicas independientes dentro del territorio colombiano, una de ellas la República de Marquetalia.
En 1964 alias Manuel Marulanda y sus seguidores fundan en el Sumapaz las llamadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, inspiradas en la revolución cubana, con la participación de dirigentes universitarios y el apoyo del comunismo internacional. Como comandante de las FARC, Tirofijo vivió diversas etapas, siendo la actual la de mayor debilidad y desarticulación.
Marulanda fue el guerrillero más antiguo del mundo hasta su muerte a los 76 años, en marzo del 2008. Su muerte produjo un alivio en un país azotado en los últimos sesenta años por periodos de mayor o menor agitación y violencia. Las FARC perdieron el respaldo que alguna vez tuvieron de sectores populares desde que empezaron a desviarse y cometer asesinatos, asaltos a la población civil, y por su vinculación con el narcotráfico, el secuestro y su negativa a negociar acuerdos de paz. Al fracasar los intentos del gobierno de Pastrana, los colombianos, agobiados por tantos años de violencia, entregaron sus restos al presidente Uribe para que alcance la paz.
Ojalá Uribe entienda que la paz no se logra acabando con las FARC solamente. También debe atacar la pobreza, la corrupción y los privilegios que supuestamente combatió Tirofijo.
ecordoba@caracolusa.comPeriodista de Radio Caracol.

Gran Cayman: Más que magníficas playas

Nuestra América
Gran Cayman: Más que magníficas playas
ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald
Si usted ha pensado en escaparse a una isla del Caribe con magníficas playas de arena blanca y aguas cristalinas color turquesa, donde pueda alternar esnórquel, excursión a una selva tropical, experiencias con rayas y tortugas, y no tenga que preocuparse por su seguridad y la de los niños, a sólo una hora y 10 minutos de viaje en avión desde Miami, ese lugar puede ser Gran
Cayman.
Se escuchan reggae y calipso, y forma parte de la cultura del ron de caña, los cigarros, carne de cordero y las leyendas de los piratas. Es ideal para caminatas, la pesca y para dedicarse a la lectura. Y si le gusta el buceo aquí se encuentra la famosa pared de arrecife de Bloody Bay Wall.
En una escala por estas costas en 1503, Colón la bautizó con el nombre de isla de la Tortuga y en el siglo XVIII llegaron los exploradores ingleses y pasó a depender de Jamaica.
En 1962, cuando Jamaica obtuvo su independencia, Gran Cayman, Cayman Brac y Little Cayman, pasaron a ser administradas como territorios de ultramar dependientes del Reino Unido.
Gran Cayman está ubicada a pocos kilómetros al sur de Cuba, entre Honduras y Jamaica y tiene una población de 45,000 habitantes, en su mayoría descendientes de africanos. Es un lugar donde trabaja gente de todos los lugares del mundo.
Sus nexos culturales con Inglaterra están presentes en el inglés, que es el idioma oficial, conducir por la izquierda y los honores a la Reina Isabel II como jefe de Estado y cabeza de la Mancomunidad Británica de Naciones.
Georgetown es la capital y sede del gobierno donde despachan el gobernador y el parlamento unicameral de 18 miembros.
Los beneficios fiscales son el atractivo para más de 40,000 corporaciones registradas, de las cuales hay 600 bancos que mueven $500,000 millones en activos.
Tiene un aeropuerto internacional que recibe vuelos de Europa, Estados Unidos y América Latina y una bahía que es el destino favorito de líneas de cruceros con turistas que aprovechan para darle un vistazo al puerto y a las tiendas libres de
impuestos.
Gran Cayman es reconocida por los deportes náuticos y por tener una de las playas más bellas del mundo. En esa ''Playa de Siete Millas'' esta localizado el Marriot Beach Resort, un lugar donde el huésped puede disfrutar de un verdadero paraíso tropical que combina lujo y servicios excepcionales.
El hotel posee 295 cómodas habitaciones con balcón privado y una gama de alternativas como spa, jacuzzi, laguna de tortugas en la terraza, bar y piscina junto al mar.
El restaurante Solana es una exquisita experiencia gastronómica a la orilla de la playa, allí se congregan los visitantes y enamorados para ver uno de los atardeceres más espectaculares del Caribe. Ideal para un café, un coctel o leer el diario es el Balboa's. El Marriot Beach Resort tiene el mayor toque de empleados latinos de la región, y es una muestra de la diversidad étnica presente en la isla. ''Aquí tenemos personal de 45 nacionalidades'', dijo su gerente Walter Regidor, oriundo de Buenos Aires (www.marriotgrandcayman.com, teléfono: 345-949 0088 ).
La estadía en Gran Cayman debe incluir un paseo en catamarán para bucear cerca de los arrecifes de coral y la visita a Stingray City, para compartir momentos en el agua y tomarse fotos acariciando rayas venenosas domesticadas.
Otro de los atractivos para los turistas es la abundancia de iguanas de todos los tamaños, y Turtle Farm, en West Bay, donde tienen diez mil unidades. Es el mayor criadero de tortugas verdes marinas del mundo.
Gran Cayman es la isla con el mayor nivel de vida del Caribe y tiene su moneda propia, la llaman dólar caymanero y se cotiza 20 por ciento más alto que el dólar de Estados Unidos.
A finales de octubre los caymaneros celebran el festival nacional de la semana pirata.
''El mejor sitio para disfrutar del desfile es Hog Sty Bay en George Town'', aconsejó Angel Méndez, un ingeniero hondureño radicado en la isla desde hace 20 años.
``Hay cabalgatas, concursos de disfraces, música, pasacalles, festivales de cocina y acontecimientos deportivos''.
El Batabano Carnival de Rotary nació en 1984 y es un evento de la comunidad para cerrar la temporada turística que se ha incrementado.
El auge del turismo ha generado un enorme desarrollo en los negocios de bienes raíces. Hay una gran inmigración de personal para la hotelería, la banca y los servicios, y obreros para la construcción. Los jamaiquinos, hondureños y filipinos, son los grupos más numerosos de la isla.

martes, 17 de junio de 2008

Ecoturismo en Panamá, una excelente opción

ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald
El lago Gatún, el río Chagres y la tribu emberá, son nuevas experiencias ecoturísticas de Panamá que se visitan como una aventura que resulta placentera, emocionante y segura.
Este viaje se puede realizar partiendo de ciudad de Pa- namá o desde Gamboa, un municipio ubicado a orillas del canal, a cuarenta y cinco minutos de la capital. Allí encontramos el Gamboa Rainforest Resort, una lujosa edificación de categoría cinco estrellas, en medio de la naturaleza, con una vista maravillosa y una biblioteca de ensueño. Los turistas son trasladados por carretera en jeep o autobús hasta un poblado al lado de la vía que conduce al puerto libre de Colón, en el Atlántico.
La aventura comienza a orillas del río Chagres donde uno se embarca en una piragua o canoa con motor fuera de borda de cincuenta caballos de potencia y se viaja aguas arriba. En la proa de la lancha va un indígena midiendo la profundidad del río para que la canoa no encalle. Las embarcaciones tienen capacidad para transportar una docena de pasajeros que disfrutan de un paisaje idílico. Sobre aguas claras la piragua se desplaza suavemente lo que permite ver las montañas, selvas, un ermitaño en el bosque, caseríos, cultivos de plátano, yuca y maíz, y caídas de aguas cristalinas donde el visitante se puede refrescar de los calores tropicales.
En la primera escala los viajeros se bajan de la canoa y el guía los lleva por las faldas de una montaña a hacer senderismo, atravesando bosques y cruzando pequeños riachuelos hasta una cascada.
Después llegamos a Tusipono, una aldea típica emberá, en la que doscientos indígenas conviven en edificaciones fabricadas con maderas y materiales de la región. Construyen y se establecen en lugares elevados para evitar las crecidas del río y los animales peligrosos.
Los emberá ofrecen un breve programa de muestra artesanal, cantos y bailes en el que integran a los visitantes en sus rondas de folclor tradicional. Luego sirven en hojas de plátano un delicioso pescado frito con patacones.
La localización de esta tribu en las márgenes del río Chagres a sólo media hora de navegación en piragua, y dentro del Parque Nacional Chagres, la convierten en destino adecuado para los turistas que pueden visitarlos, disfrutar de su hospitalidad y compartir su cultura. Los emberá no son originarios de esta zona, según estudios antropológicos, ellos proceden del área fronteriza con Colombia y desde el arribo de los españoles han ido migrando de Colombia hacia el Darién y luego hacia provincias de Panamá.
Según Edgar Pérez, hotelero de Gamboa Rainforest Resort, actualmente existen 4 comunidades emberá a orillas del Chagres y sus tributarios: Tusipono Emberá, Parará Purú, Emberá Drúa y San Juan de Pequení. ''Los nativos se dedicaban a las tradicionales actividades económicas de los emberá tales como la caza, pesca y agricultura de subsistencia. Pero aquellos que han quedado dentro del Parque Nacional Chagres han tenido que ajustarse al régimen de protección, por lo que ahora dependen en gran medida del turismo y la venta de artesanías'', relató Pérez.
Los ngobes, los kunas y los emberá, originarios del Darién, son las principales culturas aborígenes de Pa- namá. Este país puente de las Américas con una población de tres millones de habitantes tiene una población indígena que representa el 8 por ciento del total nacional y que se encuentra localizada en Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, el Darién y Comarca Kuna Yala.
El lago Gatún tiene una magnitud de 423 kilómetros cuadrados y fue creado represando las aguas del caudaloso río Chagres.
Los viajes de compenetración con la naturaleza son alternativas ideales para las habituales excursiones de compras a los almacenes de Panamá.•
ecordoba@caracolusa.com

sábado, 7 de junio de 2008

Jamaica, playas y `reggae'

Jamaica, la cuna de Bob Marley, icono del reggae y de James Bond 007, está de moda para ir de vacaciones en avión o en cruceros.
Sus hermosas playas, el mar de tonalidades azules y la calidez de sus gentes, han contribuido al crecimiento turístico de la tercera isla en tamaño del Caribe.
Según autoridades de la Dirección de Turismo en Montego Bay ``ya es habitual que magnates, celebridades de Hollywood y turistas de Europa, Estados Unidos y América Latina se escapen y vengan a disfrutar de nuestras bellezas naturales''.
Además del ritmo reggae, que lo entonan los isleños a cualquier hora del día, la isla posee maravillosos atractivos en zonas donde se ha desarrollado una infraestructura de hoteles y villas de apartamentos con capital extranjero.
Este es un país de 10,991 kilómetros cuadrados, una poblacion estimada en 2,758,000 habitantes y un clima tropical con temperatura promedio de 28 grados centígrados.
Esta experiencia comenzó en Montego Bay, la capital turística del país, desde donde se viaja al sur por una carretera que bordea el litoral y atraviesa caseríos marinos como Sandy Bay, Cascade, Lucea y Green Island, habitados en su mayor parte por descendientes de africanos que fueron traídos por los ingleses para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar a partir del siglo XVII.
A una hora de camino, por el que se transita por la izquierda, según la tradición británica, se llega a Negril, el punto más occidental de la geografía de Jamaica.
Es un lugar famoso por los hippies que la frecuentaron a partir de los años 60 y la pusieron en el mapa del turismo desenfrenado para excéntricos, nudistas, tomadores de té de alucinógenos y fumadores de marihuana.
Hoy Negril es uno de los destinos preferidos para el turismo en general especialmente por sus siete millas de provocativas playas. Hay gran cantidad de hoteles, villas, casas y restaurantes donde el turista tiene muchas alternativas de precios.
Lo que más agrada al visitante es despertarse en la mañana y tener el mar a unos metros de la cama, con playas de arena blanca y seguras. El día comienza con una taza del mundialmente famoso café tipo ''blue mountain'' bautizado así por las serranías donde se cultiva el grano en el oriente del país. A la hora del desayuno ofrecen el plato nacional ''ackee'', originario de Ghana, y lo sirven con pescado salado.
Se disfruta de sol casi todos los días del año, y desde las primeras horas las playas empiezan a llenarse de caminantes hasta el atardecer.
Es un país independiente desde 1962, gobernado por una democracia parlamentaria presidida hoy por Simpsom Miller.
El idioma oficial es el inglés, hablado por todos. La economía está basada en el turismo y la exportación de azúcar, bananos, café, bauxita y ron.
Kingston es la capital y sede del gobierno y Montego Bay, la segunda ciudad y el motor de la industria turística. Es un lugar que atesora historia, como la visita de Colón en 1494 cuando lo bautizó como ''El golfo de Buen Tiempo''. Los británicos ocuparon Jamaica en 1655 y fue hogar de muchos hacendados ricos. ''Greenhouse'' a 20 kilómetros de Montego Bay es una propiedad que perteneció a Richad Barret y es actualmente una de las casas-museo mejor conservadas del Caribe. Exhibe y conserva muebles, documentos, instrumentos musicales y adornos del siglo XVII y XVIII, época en la que residió allí Barret.
Se practica ecoturismo en Rocklands, para ver pájaros amaestrados, paseo en canoas, visitas a plantaciones históricas, al jardín botánico, tiendas de artesanías y cascadas naturales.
No puede faltar la cámara para fotografiar el atardecer desde Rick's Café, donde se aglomeran los turistas a escuchar reggae mientras cae el sol sobre el horizonte.
El turismo a Jamaica aumenta día a día, entre otros motivos porque siempre se retorna a disfrutar de sus encantos.•
Jamaica Tourist Board www.visitajamaica.com 1 800 526-2422.

viernes, 23 de mayo de 2008

Travesía ecoturística en la Alta Guajira colombiana

Este es un circuito turístico que recorre playas vírgenes, puertos, bahías, atardeceres nunca vistos, travesías por desiertos, caminatas por la Serranía de ''La Macuira'', visitas a las rancherías o caseríos de los wayúu, y encuentros con los indígenas que viven en la península de la Guajira, en el norte de Colombia, frontera con Venezuela.
La gira turística se inicia en Riohacha, capital del departamento de la Guajira, una ciudad de 200,000 habitantes en el Caribe colombiano que antaño fue atacada por el pirata inglés Francis Drake. Se puede llegar en avión desde Bogotá o por carretera a partir de Barranquilla, Maracaibo, Cartagena o Santa Marta.
Es uno de los recorridos soñados por los amantes del ecoturismo. Las noches bajo el cielo de Puerto Estrella o Puerto López muestran un firmamento lleno de estrellas y luminosidad, de impresionante belleza.
Desde Riohacha hay varias excursiones que incluyen visitas de tres o siete días hasta las salinas de Manaure y el Cabo de la Vela, un extremo de la península cuyos atardeceres son románticos y espectaculares para la fotografía. A la hora del desayuno hay para escoger café negro y ''carimañolas'' de yuca o arepa de huevo. El almuerzo y la cena siempre son a base de pescado de mar fresco, con arroz con coco, o si se prefiere arroz con mariscos recién capturados por los nativos. En el menú también ofrecen ''friche'', una comida típica con vísceras de chivo, uno de los animales que puede sobrevivir las altas temperaturas del área.
Las carreteras están pavimentadas parcialmente y luego, al entrar a la Alta Guajira, después de cinco horas de viaje hay muchos caminos sobre la arena del desierto. Esto hace inevitable que los extraños se extravíen en la inmensidad de la sabana árida. La vegetación es de tunas y malezas y en el camino hay rebaños de chivos y ganado a pesar de la inclemencia de la naturaleza y la falta de agua. Las rancherías son un conjunto de viviendas que se extiende en la medida en que las familias van creciendo. Tienen su propia cultura, con leyes, lengua, y tradiciones que datan de 600 años. Ocupan el territorio de la Guajira que comparten Colombia y Venezuela.
Los indígenas wayúu se movilizan en bicicleta, motos y jeeps. Hay líneas de autobuses que cubren la ruta hasta Nazareth, un pueblo fundado en la única montaña de la región conocida como la Sierra Natural de la Macuira, donde la temperatura es agradable y la fauna y flora corresponden a alturas de 800 metros sobre el nivel del mar. Es la formación montañosa más septentrional de América del Sur.
No hay hoteles cinco estrellas en la zona, ni muchas comodidades, pero pocos cambiarían el dormir en limpias y sencillas cabañas con techo de paja, brisa, atmósfera apacible y despertar con el ruido del mar y su oleaje a pocos metros de la cama.
Keicotravel es un operador para conocer la Alta Guajira, Tel: (57-5) 7 177 173 -- E-mail: info@kaiecotravel.com
Tienen servicio de transporte en camionetas o vehículos todoterreno, servicio de guias wayúu, con acompañante todo el recorrido, guías bilingües español-inglés, y alojamiento en hamacas. Igualmente se puede encontrar comida típica wayúu preparada en hornos de leña.
''Es un viaje que día a día se va adentrando en los principales misterios de la cultura wayúu'', dijo Marcelino ''El Negro'' Gómez, alcalde de Urbilla, de origen wayúu. La excursión descubre las rutas comerciales que conserva aún este pueblo seminómada.
Este mes de mayo se celebra en Uribia el Festival de la Cultura Wayúu, el principal evento cultural de los municipios con población indígena wayúu del Estado del Zulia, en la república de Venezuela. El festival se celebra cada año para resaltar y conservar las costumbres ancestrales y las tradiciones de la bella cultura Guajira.•

domingo, 4 de mayo de 2008

Turismo de reposo en estancias y balnearios de Uruguay

Viajes
Turismo de reposo en estancias y balnearios de Uruguay
ENRIQUE CORDOBA
Especial/El Nuevo Herald
Uruguay es un pequeño país de paz, estancias de praderas y ganados, pueblos costeros, y creciente turismo rural. Está ubicado como una cuña geopolítica, entre tierra, mar y río. Brasil y Argentina por el norte y el oeste, y el Oceáno Atlántico, y el estuario del río de la Plata, en el este y el sur. Su población se estima en 3,500,000 habitantes descendientes de españoles e italianos quienes viven en su gran mayoría en las costas.
La ciudad de Punta del Este, en el departamento de Maldonado, es el mayor destino del país y está catalogado como el principal balneario de Sudamérica. Aquí el turista disfruta de playas océanicas y de río, casinos, grandes hoteles y una exquisita gastronomía de carnes, pescados y mariscos.
Como buenos rioplatenses los uruguayos son tangófilos y no dan margen de dudas al declarar que Carlos Gardel nació en ese territorio. Para verificarlo se transita por la ruta 26, a 23 kilómetros al occidente de Tacuramebó por los lados de la Sierra de Tambores. Frente a una vetusta estación de trenes se conserva una de las reliquias de los seguidors del ''Zorzal criollo'': el museo de Carlos Gardel, el más grande intérprete del tango y la milonga de todos los tiempos. El visitante puede pasar horas en esa casona de piedra, revisando centenares de libros, fotos y documentos que reafirman su origen uruguayo.
Montevideo, la capital, --con un millón y medio de habitantes-- conserva la tradición de los ''café-bar'' como lugares amables donde la gente se reúne a contar y escuchar historias. Son espacios para la palabra, los tragos y los secretos. Es un país de solo 176,000 kilómetros cuadrados de superficie, con facilidad para recorrerlo, donde se respira la paz y la tranquilidad. En los campos se viaja sin temores y aún se puede dormir con las puertas sin seguro. Los uruguayos se han ganado la fama de ser gente culta, solidarios, de tomar mate a toda hora y amantes de las alegres ''murgas''. El candombe es el ritmo típico del Uruguay y llegó con los negros esclavos del oeste de Africa.
El momento más importante para el candombe es en Carnavales --considerado el más largo del mundo, son cuarenta noches--, aunque se podría decir que es algo que se práctica y se vive a diario en los barrios más populosos.
La ''garra'' de los futbolistas uruguayos es reconocida, en particular con sus rivales eternos Argentina y Brasil. El equipo nacional fue el autor del Maracanazo: en el último partido de la Copa Mundial de Fútbol de 1950, realizada en Brasil, en la cual la selección de Uruguay ganó al equipo local contra todo pronóstico en el mismísimo Estadio Maracaná y obtuvieron por entonces su segundo Campeonato Mundial.
Montevideo también brinda a los turistas de diciembre a marzo, 30 kilómetros de hermosas playas, siendo la preferida por los jóvenes la Playa Pocitos, por los torneos de fútbol, volibol y deportes náuticos. Tiene otras alternativas como la zona residencial de Carrasco, museos, el Teatro Solís, la rambla y el Mercado del Puerto. El menú turístico de Uruguay es bastante abierto: ideal para disfrutar de vacaciones cerca de la naturaleza en sus inmensas pampas. En mi viaje de Punta del Este a Rocha recorrí 100 kilómetros de carretera, y 70 kilómetros más de allí a Chuí en la frontera con Brasil. En las vecindades de Castillos me detuve para conversar con gauchos bajo el sol y en plena faena agrícola. Son buenos jinetes, y usan bonitos trajes que se componen de chalecos, bombachas y botas de cuero, sombrero y bolilla o pañuelo en el cuello, y se acompañan del mate a la hora del reposo.
''En Uruguay hay más de cien establecimientos de campo para disfrutar del turismo rural'', me dijo Davis Machado, oriundo de Castillos y propietario en Miami de la cadena de restaurantes uruguayos Don Davis.
``Las estancias que antes se dedicaban a la ganadería ahora son atractivos turísticos con tareas de campo, gastronomía y foclore", señaló.
Viajando por la ruta 9, el turista puede entrar al Fuerte San Miguel y la Fortaleza Santa Teresa, dos construcciones militares que fueron levantadas durante los choques imperiales entre España y Portugal.
Los amantes de la vida de mar deben visitar el ''Parque Nacional de Islas Costeras'', aconseja el periodista de la televisión de Rocha, Daniel del Prato. ''Ese es el punto preferido por lobos, leones y elefantes marinos, ya que en Uruguay vive una de las mayores poblaciones del mundo de lobos marinos''. El espectáculo de la ballena franca austral es maravilloso. Todos los años, entre julio y noviembre, estos asombrosos animales visitan estas aguas. Es un litoral rico en lenguados y corvinas. Uruguay lo brinda todo.•