domingo, 28 de agosto de 2011

La Guajira, tierra de embrujo y leyendas


El Nuevo Herald > Galería > Viajes
Viajes


La Guajira, tierra de embrujo y leyendas


ENRIQUE CÓRDOBA
ESPECIAL/EL NUEVO HERALD
La Guajira es una rústica península de puertos, caseríos y hermosas bahías que sobresale en el mapa de Colombia sobre el mar Caribe, en la frontera con Venezuela.

Tiene paisajes exóticos de desierto, mar azul y noches estrelladas.

Uno de los lugares más soñados es el Cabo de la Vela, un paraíso veraniego de playas y cabañas, donde gentes de muchos lugares y parejas de enamorados prometen volver para presenciar los más románticos e inolvidables atardeceres.

La primera sorpresa en este viaje la tuve al llegar a media noche a un velorio wayuu en un lejano caserío del clan Epiayu a cuatro horas en camioneta desde Uribia.

Despedian a un familiar que habia muerto hacía un mes, turnándose para llorarlo, tomando café las mujeres, y bebiendo whisky los hombres. “Esa es su tradición cultural” dijo la comunicadora Dora Bruges.

El viajero que recorre a la Guajira silvestre, queda embrujado por su geografia maravillosa. Se mezclan las rancherías de techos de palma habitadas por tribus wuayuu, el desierto, praderas áridas y una sierra montañosa en medio de la sequía donde hace frío al anochecer.

La Macuaira es una cadena de montañas, un oasis en la Alta Guajira, donde se condensa el agua creando un ecosistema diferente de biodiversidad y verdes al pie del desierto.

La población de este departamento, cuya capital es Riohacha, se acerca a los 700,000 habitantes, tiene una extensión de 20,848 kms cuadrados –el tamaño de Israel o El Salvador- y esta localizada a 220 kilómetros de Barranquilla y a cuatro horas de Maracaibo.

Es una región que cautiva por la belleza del paisaje y conquista paladares con la cocina.

“En nuestra tierra desayunamos huevos revueltos con langostinos, se almuerza tortuga guisada y en la tarde cenamos con chivo o pescado frito” , declara Yoly Cuello periodista de Radio Caracol oriunda de San Juan cerca de Valledupar, donde se celebra el festival vallenato.

Las mujeres indígenas lucen vistosas mantas y los hombres trabajan en el pastoreo de chivos o en labores agrícolas.

Su ubicación estratégica en el litoral y la cercanía con el Golfo de Venezuela, facilitan el contrabando y explican por qué en la Guajira abundan a bajos precios: mercancías, licores y cigarrillos que ingresan sin pagar impuestos.

En Maicao, un importante centro comercial en los límites con Venezuela radica una numerosa colonia de palestinos, sirios y libaneses. El árabe es otro idioma que se escucha en la calle junto con el damana y koguian de la étnia kogui o kággaba.

La minas de sal en Manaure y la explotación de las minas de carbón del Cerrejón –las más grandes del mundo a campo abierto–, son base de la economía regional.

Dormir en chinchorros bajo el firmamento de Puerto Estrella con el susurro del mar es una experiencia de la que se ufanan quienes han visitado a la Guajira.

En el piedemonte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta está la Baja Guajira. También conocida como la Provincia, es cuna de los mejores compositores de vallenato, la música de moda y más difundida de Colombia. Son poemas que le cantan al despecho y a la belleza del terruño.

enriquecordobaR@gmail.com


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/08/28/1010735/la-guajira-tierra-de-embrujo-y.html#ixzz1WKYCy1PV

miércoles, 17 de agosto de 2011

ENRIQUE CORDOBA: Un retiro en la India

ENRIQUE CORDOBA: Un retiro en la India




ENRIQUE CÓRDOBA

Almuerzo en la casa de retiros en un barrio de Ahmedabad, en India, con los Brama Kumari. Siento el sol inclemente del verano de Rajastán. Ensalada, sopas de granos, verduras y arroz blanco. Vimos a los comensales de las mesas vecinas comer con la mano, y hacemos hago lo mismo. Se respira paz y espiritualidad en este lugar. Termina el descanso y abordo una camioneta con Tamora, mi fotógrafa. Transitamos 200 kilómetros por una carretera escarpada en una provincia noroccidental de India, limítrofe con Pakistán. La frontera está en las montañas y vemos pueblos pastoriles muy primarios en el camino. Al caer la tarde llegamos a la Universidad de la Espiritualidad. En el paisaje una concentración de hombres y mujeres de todo el mundo. Visten de blanco, reina la armonía y hay camaradería. Acuden para meditar y recargar baterías entre una naturaleza que propicia la serenidad. La presión por las cosas materiales no pertenece a este mundo de contemplación y reino de valores espirituales.
Nos avisan que en breve llegará la directora mundial de los Brama Kumaris. Es Dadi Janki, viene desde su oficina principal en Londres y la acompañan varias asistentes. Presidirá encuentros ecuménicos con miembros de la organización que han viajado de todos los continentes. Agradezco a la sicóloga colombiana Marjori Zurbarán, quien me motivó en Miami a participar en este encuentro.
–Nuestra organización es maravillosa –me anunció. En efecto, aquí percibo un trato fraternal.
–No es una religión –me explica el brasileño Marcelo Bulk, coordinador institucional para Colombia.
–Brahma Kumaris es una universidad para la vida, para enseñarnos a vivir en paz internamente en tiempos caóticos como los que pasamos –explica.
–En su sede de Madhuban podemos experimentar en la práctica el ejercicio de paz que sus miembros hablan –dice–. ¡Es el paraíso en la tierra!
María Sus Pastrana, ex embajadora colombiana, cambió sus compromisos sociales por este rincón maravilloso de la naturaleza. Desde su apartamento en lo alto de la colina de Mt. Abu, lleva una vida de ermitaña y meditación. Abandonó su rutina burocrática y los lujos materiales de su casa en Bogotá. Ahora goza de una vista privilegiada de la montaña y agua pura. Escribe, lee y sale al balcón a contemplar los verdes del Asia. Ramón Ribalta es miembro de Brama Kumaris en Palma de Mallorca. Del encuentro con Ribalta guardo estas notas: “Debemos personificar los valores que queremos ver en el mundo. Valores humanos, espirituales, éticos, en el trabajo, la familia. Cuando yo cambio, el mundo cambia. Está en mi mano cambiar y el poder del pensamiento positivo. El tiempo es un recurso muy escaso, es valioso, hay que gestionarlo y administrarlo de la mejor manera, tener claro el norte. Rígete en la vida por lo más importante, la gente está atrapada en lo urgente. Tienes 1,440 minutos al día, un cheque que no puedes guardar y se consume inexorablemente”.
–Cada persona debe cambiar si de verdad queremos cambiar el mundo –dijo Janki mirando fijo los ojos de Tamora, mi fotógrafa.
Diario de Tamora: Receta de hamburguesas de papa, Alu tikki. En India en una cena se sirven tikkis, con verdura cocida y papa. ( Alu: papa . Tikki: la forma tipo hamburguesa). La papa se cuece con cáscara y se deja enfriar. Luego se muele, se le agrega ají verde picado, cilantro, sal y pan rallado. Aparte se prepara una mezcla de harina de garbanzos con la que se forma un batido. Allí se junta con la mezcla de la papa y todos los ingredientes. Se forman los tikkis (pequeñas formas de hamburguesas) y se fríen en aceite bien caliente. Se sirven en un plato y aparte se pone pan y chatni, una preparación picante tipo pebre y también se pone ketchup o cualquier otra salsa para que la persona tenga variedad para servirse los tikkis.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/08/17/1005036/enrique-cordoba-un-retiro-en-la.html#ixzz1VJFSMkxH

lunes, 15 de agosto de 2011

Asados, candombe y paseo por Uruguay

Asados, candombe y paseo por Uruguay



ENRIQUE CÓRDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Uruguay, el “estado tapón” que se disputaron en el pasado España y Portugal, en el río de la Plata, tiene hoy un sinfín de maravillas naturales con las que se prepara para celebrar un nuevo aniversario de la fiesta patria el 25 de agosto.
Pequeño, con 172,000 kilómetros cuadrados y 3 millones de habitantes, suficientes para encontrar 11 férreos jugadores de fútbol y triunfar en torneos mundiales y gentes que incluyen en su dieta apetitosas carnes a la parrilla.
En Montevideo hay muchos sitios para visitar. La Puerta de la Ciudadela que se conserva desde 1746, el Banco República, el Teatro Solís, el enrejado de la plaza Zabala, en la Ciudad Vieja, la Plaza Constitución, peatonal Sarandí y Bacacay, el Palacio Taranco muestra de la “Belle Epoque” y museos como el del célebre pintor Joaquín Torres, la casa-museo del poeta Juan Zorrilla.
El Mercado del Puerto es un lugar de visita obligada. Allí se aprecia bajo el armazón de hierro forjado, que asemeja las monumentales estaciones de trenes europeos, un conjunto de restaurantes, terrazas y tiendas. El toque espontáneo lo ponen músicos callejeros y artistas de la bohemia local.
El café, cafés o cafeterías son momentos históricos que hicieron famosa la Montevideo de los años sesenta. Aún hoy algunos sobreviven. Son restaurantes o bares de reunión donde se sirven comidas o licores y se arman tertulias literarias, políticas, de fútbol o de mujeres. “Viven del recuerdo de Benedetti pero hoy reciben a Eduardo Galeano”, comenta Daniel del Prato, periodista de Rocha.
Punta del Este es una ciudad balneario con hoteles de lujo, casinos, restaurantes con cocina internacional y sectores de chalets y mansiones donde argentinos y brasileños adinerados pasan temporadas vacacionales. En este puerto peninsular se sirven variados platos con mariscos y pescados, además de las típicas parrillas a base de carne asada.
En mi viaje de Punta del Este a Chuy, una población en la frontera con Brasil donde acuden compradores atraidos por las mercancías sin impuestos, tuve varias sorpresas.
Bucólicos paisajes de palmeras en Castillos, fuertes para la defensa contra los invasores, playas y pueblitos de pescadores como Punta del Diablo, restaurantes como Doña Tota y faros para avistar ballenas.
Buena parte de este recorrido se hace por vías del departamento de Rocha, lindante con el océano Atlántico, rico en lagunas, arroyos y praderas abiertas donde se engordan ganados para la exportación.
El turismo rural uruguayo pasa por visitas a las estancias, que son fincas de familias con gran tradición, donde se conservan casonas antiguas con mobiliario, adornos y objetos importados de Europa hace un siglo.
Los tambores de las comparsas, el candombe, un género musical autóctono originario de los esclavos negros y las murgas formadas por artistas que recrean el acontecer socio político del país a través de sátiras, son expresiones del folclor nacional.
“El carnaval uruguayo es el mas largo del mundo porque son 40 noches de fiesta” asegura Davis Machado, el chef de “Doña Paulina” un afamado restaurante uruguayo de la Calle Ocho en Miami.
La milonga es otro referente de la vida uruguaya que amerita una escala en Tacuarembó, donde está la casa que según los uruguayos nació Carlos Gardel.•


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/08/14/1001749/asados-candombe-y-paseo-por-uruguay.html#ixzz1V5vefcmZ

viernes, 5 de agosto de 2011

Sinagogas, playas y compras en Curazao.

Nuestra América: Sinagogas, playas y compras en Curazao.



ENRIQUE CÓRDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Estoy en el puerto de Willemstad, la capital de Curazao, recostado en un cañon de hierro del siglo XVIII viendo pasar a unas turistas buscando el lugar de las compras. “No de más vueltas, en Otrabanda son las compras baratas”, le aconseja una nativa.
Los perfumes, licores y diamantes de esta isla de 444 kilómetros cuadrados atraen a muchos turistas. Sin embargo, en Curazao también se puede disfrutar de un mar de verdes y azules, exquisita cocina, experimentar la cultura holandesa en las Antillas, ir de pesca, conversar con los curanderos, visitar el jardín botánico y recorrer el refugio de Bolivar en 1812.
Esta isla pasó del dominio español al holandés, en 1634 con la llegada de una flota naviera que conquistó este territorio. Allí venía Samuel Cohen, intérprete y primer judío en poner pié en Curazao. Luego arribaron de Amsterdam dos contingentes de judíos. Primero fueron doce familias hebreas y luego 70 colonizadores quienes trabajaron la tierra, abrieron tiendas, fundaron un barrio judío “jodenkwatier” y crearon el primer campo santo “Bet Halm” y la primera sinagoga de América.
A los turistas que entran a esta sinagoga construida en 1674 en la zona de Punda, al estilo de Grote, en Amsterdam, les llama la atención su historia y el piso en arena blanca que simboliza la travesía por el desierto de Egipto hacia la tierra prometida. El portal es de cerámica española, su interior es de caoba de aquellos siglos y los cuatro bellos candelabros son de cobre. A pocos pasos un museo judío levantado donde vivió el rabino. Dos sillas de Elías, del siglo XVII, un rollo de tora del 1492 y decenas de libros, documentos, artículos y recuerdos familiares.
En Curazao se conserva no solo el primer cementerio judío de América, sino la tumba más remota y corresponde a Rivka Spinoza fallecida el 25 de enero de 1695, hermana paterna del famoso filósofo neerlandés Baruj Spinoza, uno de los tres grandes racionalistas junto con el francés Descartes y el alemán Leibniz.
Este campo santo esta rodeado de viejas edificaciones y tiene más de 2,500 tumbas identificadas y marcadas con leyendas en varios idiomas.
Muebles, documentos, fotografías, bandera y trajes usados por el Libertador Simón Bolivar durante sus meses de refugio en esta isla en 1812, se conservan para vista del público en el Octagón, un edificio en la zona de Punda. La hospitalidad se la brindó el rico e influyente abogado curazoleño Mordechay Ricardo quien ayudó a Bolivar con dinero y lanchas para seguir hacia Cartagena en su afán libertario.
Curazao con solo 150,000 habitantes, está poblado por gentes de más de 50 nacionalidades que hablan holandés, inglés y español, además del papiamento, un dialecto tropical mitad portugués mitad español.
Hay que darse una escapada a la capital y pasar por el puerto, entrar al mercado publico para hablar con las gentes y saborear la comida que le sirven a los locales. Allí cerca se reunen vendedoras de pinturas al óleo de gran colorido que ofrecen las canvas de artistas isleños, mientras alimentan a sus infantes sentadas en la banca de una esquina.
Los amantes de los deportes de mar se dan banquete en las ensenadas y el mar de Curazao.•


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/07/31/992440/nuestra-america-sinagogas-playas.html#ixzz1UA088TlF

Brasilia, ciudad futurista de curvas libres

ENRIQUE CORDOBA

ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

Un enorme lago artificial llamado Paranoá, rodeado de conjuntos residenciales simétricos y grandes extensiones de bosques y tierra rojiza. Fue lo primero que divisé desde el avión, al aterrizar en el aeropuerto de Brasilia. Viajé en uno de los tres vuelos de American Airlines semanales- sin escala- que salen desde Miami a la capital brasileña.
Desde que el turista pone pie en Brasilia desea salir a explorar la “Ciudad de la Esperanza”, como la bautizó el escritor francés André Malraux.
Aquí se reunen los tres poderes: la Presidencia de la República, en el Palacio de Planalto. La Cámara de Diputados y el Senado, en el Congreso Nacional en un conjunto de dos torres de oficinas y dos gigantescas cúpulas invertidas. Son la expresión de “simplicidad y modernidad” de Oscar Niemeyer el arquitecto brasilero que diseñó la mayoría de los edificios importantes de la nueva capital. Y, en tercer lugar, el Supremo Tribunal Federal que funciona en un edificio cuyas líneas aparentan una caja de cristal empotrada con columnas de vértice en la base.
La historia de Brasilia, la capital donde hoy se toman las decisiones de Brasil, es relativamente muy reciente. Hace solo cinco décadas era una selva que se transformó en el teatro de una aventura muy controvertida dentro y fuera de este país suramericano. Desde un principio se vio como un desafío para el hombre del siglo XX. 60,000 trabajadores o “candangos”, descuajaron la selva y en 1,000 días construyeron la ciudad que inventó el urbanista Lucio Costa.
“Brasilia es la materialización de la profecía que tuvo Don Bosco, fundador de la orden de los salesianos” afirman sus seguidores. “El describió el lugar donde se construiría una capital de América del Sur, sin haber estado jamás en este continente”. Don Bosco es el patrono de Brasilia, una ciudad “sumamente energética”, aseguran.
“No nací en una ciudad”, dijo Billy Deeter el guía de turismo que nos mostró la ciudad. “La ciudad y yo crecimos juntos”, sostiene Billy Deeter. Nacido en California, llegó aquí de año y medio de edad, con su padre que vino a buscar trabajo.
“Recuerdo el movimiento de tierras donde yo jugaba”, comenta. “Todo esto estaba lleno de maquinaria”. “De los 50 años de Brasilia, yo he estado aquí 45”, enfatiza Deeter quien además de inglés, habla perfecto portugués, italiano y español.
La metrópoli levantada en el corazón de la geografía del Brasil tiene dos y medio millones de habitantes, que expresan su tranquilidad de vivir en una ciudad caracterizada por la seguridad, ambiente cosmopolita y clima tropical de sabana.
Brasilia cuenta con más de 90 embajadas acreditadas, circunstancia que contribuye a darle un aire internacional. “No es extraño ver en las calles, restaurantes y centros comerciales a gentes de Asia o Africa, escuchar idiomas europeos o disfrutar de la mas variada cocina”, comentó Humberto Becerra, becario colombiano de paso por la ciudad.
Brasilia llama la atención por lo faraónica, geométrica y organizada. También por lo amplia y espaciosa, y su forma semejante a un avión. El cuerpo principal del “avión” está formado por dos avenidas de ocho carriles de ancho donde se encuentran los edificios de gobierno. “Es un concepto parecido al National Mall en Washington”, opina la agente de viajes de Goiania, Rossana Kratz.
En lo que representa la cabina de mando se levanta una de las mayores atracciones turísticas: la Plaza de los Tres Poderes: ejecutivo, judicial y el legislativo.
A partir de estos edificios, sobre las avenidas se encuentran, a ambos lados del eje principal, los ministerios, que son una seria de edificios emblemáticos. El primero alberga el Ministerio de Relaciones Exteriores conocido como Palacio “Itamaraty”, cuna de una prestigiosa escuela de diplomáticos. Allí se define la política internacional que hoy tiene al Brasil como potencia líder de América Latina.
Enfrente se ubica el Ministerio de Justicia y enseguida los demás ministerios. Como muchas obras de Brasilia estas construcciones representan el estilo del arquitecto Oscar Niemeyer de 103 años y residente en Río. De Niemeyer se dice que no le atrae el ángulo recto, ni la línea recta sino “la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en las olas, en el cuerpo de la mujer preferida”.
Como la ciudad es el resultado de un proyecto urbanístico todo está minuciosamente determinado sobre grandes espacios, por lo que se requiere de transporte para ir de un lugar a otro. Brasilia se divide en sectores residenciales, hoteles, campos deportivos, clubes sociales y áreas para las embajadas.
Salvador, en la provincia de Bahía fue la primera capital del Brasil en 1549, y en 1763 la capital pasó a la bulliciosa Río de Janeiro. El 21 de abril de 1960 el Presidente de la República Juscelino Kubitschek inauguró la nueva metrópoli en Brasilia. Asi cumplió el sueño de los brasileros -precisada luego por el Marqués de Pombal- que desde la independencia de Portugal, en 1822 aspiraban a trasladar la capital al centro geográfico de la nación. Era una forma de ayudar a poblar esta zona del país y desde aquí poner en marcha el tren del desarrollo en armonía con la periferia. Según los historiadores el nombre Brasilia fue sugerido en 1821 por el líder independentista José Bonifacio.
El anteproyecto del arquitecto y urbanista Lucio Costa ganó el concurso de la nueva ciudad sobre la idea de dos ejes que se cruzan en ángulo recto “es decir la propia señal de la cruz”.
Lo bueno es que Brasilia no ha perdido la identidad brasileña”, me dijo Sandra Borello, oriunda de Buenos Aires, propietaria de una agencia de viajes de Nueva York. Borello busca hacer negocios con el Mundial del 2014 que se realizará en Brasil.
Visitar a Brasilia es una experiencia que recrea los sentidos con el sello cultural de la samba y la caipiriña, en un entorno cálido de progreso, amabilidad y organización.•


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/07/24/989834_p2/brasilia-ciudad-futurista-de-curvas.html#ixzz1U9zhmPAH

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/07/24/989834/brasilia-ciudad-futurista-de-curvas.html#ixzz1U9zGziTE

martes, 2 de agosto de 2011